Río Negro usa otro crédito en dólares para la obra pública, en pausa nacional

Los recursos del banco de América Latina y el Caribe (CAF) concentran las obras proyectadas de Río Negro. Llegan al 38% de las programadas para el 2025, pero las ejecuciones del año serán menores. El cuestionamiento del PRO por la contratación de una consultora.

La Corporación Andina de Fomento (CAF) es una entidad financiera de América Latina y el Caribe, con financiamiento de proyectos de desarrollo. El año pasado, esa organización aprobó su primer plan para Río Negro y se prevé un financiamiento de 140 millones de dólares. Casi la mitad del bono Castello, que en el 2017 posibilitó ingresos por 300 millones de dólares.

Esa disponibilidad internacional será central en las obras programadas por el Estado provincial para los próximos años.

En el presente ejercicio, Río Negro prevé 227.482 millones en construcciones, es decir, unos 223 millones de dólares, según el valor oficial de la moneda estadounidense en ocasión de la confección del presupuesto.

Del total estimado, casi el 56% se corresponde con financiamiento, el 25% se trata de recursos específicos establecidos por diferentes leyes y el 19% se origina en aportes directos del Estado provincial de Rentas Generales.


El financiamiento del banco tiene un plazo de devolución de 15 años, con un seis de gracia. No se aplican penalidades por demoras en las ejecuciones.


Los fondos por financiamiento externo del 2025, especialmente de entes internacionales, se calcula en algo más de 126.205 millones de pesos. La porción de la CAF equivale al 69% de los préstamos y algo más del 38% del total proyectado por la Provincia para obras.

El presupuesto establece casi 87.000 millones del CAF para construcciones en 2025. También muestra una intención muy ambiciosa en la ejecución del primer año. Algunos técnicos provinciales admiten demoras y especulan con la puesta en marcha de algunas de las obras incluídas. Otros consideran posibles comenzar con ciertas licitaciones, remarcando que el contrato entre la Provincia y la Corporación todavía no se firmó.

El formal entendimiento requiere del previo aval nacional, puntualmente de la cartera de Economía, a cargo de Luis Caputto. Este trámite está demorado y, entre especulaciones, se evalúa que en mayo o junio se daría ese obligado trámite de Nación.

En lo formal, el actual presupuesto contempla una docena de construcciones por el CAF, repartidas en nueve municipios: Viedma, Bariloche, El Bolsón, Cipolletti, Roca, Río Colorado, Dina Huapi, San Antonio y Sierra Grande.

Además de las partidas del 2025, aparecen otros proyectos por presupuestar, como la “refuncionalización” del Centro Cultural de Viedma y “la doble vía calle Perón” de Cipolletti.

En marzo pasado, el gobernador Alberto Weretilneck -con el titular de Hacienda, Gabriel Sánchez- se reunió con el segundo de CAF, Cristian Azinelli, detallando la inclusión del nuevo hospital de Sierra Grande, entre los otros proyectos conocidos

También precisó que el programa “modernizará los sistemas financieros y tecnológicos de Hacienda para lograr una mejora en la eficiencia y gestión presupuestaria y financiera” del Estado provincial.

En esa última gacetilla se consignaron 13 obras, entre ellas, tres de conectividad: la “doble vía Calle Perón” de Cipolletti, y las repavimentaciones de los accesos a los aeropuertos de Bariloche y Viedma.

En marzo, el gobernador Weretilneck se reunió en Buenos Aires con el segundo de la CAF, Cristian Azinelli. Foto: Gentileza

La nómina registra ocho proyectos de “agua y saneamiento” para Zona Sur- Lago Gutiérrez de Bariloche, de Roca, de Río Colorado, Dina Huapi, San Antonio, El Bolsón, Sierra Grande y Cipolletti.

Cierra con dos construcciones de “infraestructura municipal”, con el Centro Municipal de Viedma, y el “Polo energético y logístico” de Sierra Grande.

Según el presupuesto el 2025, el municipio serrano, con una partida de 27.426 millones, concentra el 31% de las previsiones del año, aunque, difícilmente, se comience este año con algunas ejecuciones porque sus proyectos están recién en etapa de elaboración. En principio, figura como la construcción de un “polo energético y logístico”, mientras los detalles se circunscriben a infraestructura en Punta Colorada y Playas Doradas, con mayor precisión se indica el “recambio de cañerías de agua y cisterna” en Sierra Grande.

Los diseños técnicos definitivos están aún pendientes, pero la administración reitera el valor del programa del CAF porque “permitirán obras que la Provincia por sí sola no puede concretar”, reconoció el gobernador Weretilneck en su último mensaje en la Legislatura.

Anteriormente, en diciembre, el directorio del banco aprobó el convenio con Río Negro y difundió la aceptación de un programa de “Desarrollo Territorial”.

Contraparte provincial

16
Millones de dólares es la obligación de aporte del Estado provincial frente a los 140 millones de la CAF.

El presidente de la entidad, Sergio Díaz Granado entendió que es un “paso significativo hacia la transformación sostenible” de la Provincia, “mejorando la calidad de vida de sus habitantes”, con “inversiones estratégicas en infraestructura y desarrollo territorial integrado”. Resaltó que el financiamiento “beneficiará a 730.000 habitantes” y se propone “generar nuevas condiciones de gobernanza territorial, desarrollo productivo e infraestructuras para consolidar un territorio más equilibrado, inclusivo y sustentable”.

En su comunicación, el presidente alude a que el crédito “impulsar una profunda modernización digital de los sistemas informáticos gubernamentales”, “acompañará el dinámico crecimiento urbano de la última década con nueva infraestructura que ampliará y mejorará el acceso al agua potable, potenciará el sistema de tratamiento de agua y fortalecerá la conectividad vial para promover el desarrollo integral de la región”.


Condiciones del préstamo


Río Negro se incorporó a las provincias con programas de la CAF y, entre otras, se sumó a Capital Federal, Córdoba y Neuquén que ya ejecutaron proyectos financiados por esta entidad.

El contrato rionegrino, que fue aprobado por el directorio del banco y espera del aval de la Nación, prevé un préstamo por 140 millones de dólares y tiene una contrapartida provincial de 16 millones, arrojando un total de 156 millones.

Este crédito de la Corporación replica su mecanismo habitual, que consiste un período de devolución de 15 años, con seis años de gracias para iniciar con los pagos semestrales del capital.

Los intereses rondan el 5% anual y sus cancelaciones se cancelarán a los seis meses del desembolso inicial.

El sistema de la CAF no prevé penalidades por demoras en las ejecuciones, lo cual, si se aplican en otras entidades internacionales.

En estos planes provinciales se estiman construcciones por tres a cuatro años, pero en Río Negro ya se advierte que los plazos será mayores. No falta la referencia con el Castello, que el promedio de las conclusiones se dieron a los seis a siete años.


La Unidad de gestión y las críticas del PRO


La Unidad Provincial de Coordinación y Ejecución del Financiamiento Externo (UPCEFE) gestiona los programas internacionales de Río Negro. Ese organismo, que depende de Hacienda, está a cargo de Martín Camiña.

Un reciente pedido de informe del bloque del PRO se centraliza en la labor de la Unidad y recuerda que sus funciones son “identificar y priorizar proyectos elegibles para aplicar a la oferta disponible de financiamiento internacional”; “acompañar” su formulación; “apoyar la aplicación efectiva” y, entre otras tareas, la “gestión de financiamiento directo”.

Luego, esa bancada señala que la consultora Yinyang Consulting informó que, junto a la provincia de Río Negro, participó del proceso del préstamo con la CAF”, destacando entre sus labores la “formulación del mapa provincial de proyectos” y “negociación para asegurar” su aprobación.

Esos legisladores expresan su preocupación porque “existiendo la UPCEFE”, que tiene esas “misiones y funciones,” se “tenga que recurrir a una consultora” que cumple con una tarea “de un área gubernamental”, con una “misión específica que se superpone con la contratada”.

En ese contexto, la bancada presidida por Juan Martín pidió al Ejecutivo que se le remita copia del “contrato con la consultora Yinyang”, “qué precio se abonó”, “por dónde se aplicó” y “cuál fue la razón para su contratación”.

También se requiere la “nómina de personal que actualmente se desempeña en la UPCEFE”, con detalles de funciones”, y se solicitaron precisiones de las “tareas realizadas” por esos agentes en relación al convenio del programa de la CAF.


El crédito atenderá dos viejas demandas


La grilla de obras que se financiarán con el crédito del CAF incluye para Bariloche la construcción de una nueva toma de agua y sistema de abastecimiento para los barrios de Pampa de Huenuleo y la repavimentación de la ruta provincial 80, que es la vía de acceso al aeropuerto local.

El primero tiene prioridad desde hace varios años por su impacto social, ya que brindaría soluciones a una veintena de barrios, donde se se asienta la población de menores recursos, que sufren cortes recurrentes en el servicio de agua en los meses de verano.

La provincia comenzó a hablar de una nueva toma en el lago Gutiérrez en 2021 como “solución definitiva”, y llegó a conseguir el compromiso de financiamiento del Enohsa. Pero el acuerdo se cayó con el cambio de gobierno. Ahora el proyecto está en etapa de “rediseño”, a cargo de ARSA.

Según los datos señalados en las etapas previas, la obra demandaría una inversión de 12 millones de dólares y permitiría agua regular para 65.000 habitantes, alrededor de un 40% del total de Bariloche. El plan es montar una obra de captacion de agua en el lago, un acueducto y estaciones de bombeo para salvar el desnivel hasta la Pampa de Huenuleo y los empalmes con las redes de distribución.

La nueva carpeta asfáltica en la ruta al aeropuerto responde a un interés directo del sector turístico. En 2019 el gobierno provincial estrenó la obra de iluminación en la ruta 80 y la voluntad de repavimentarla fue planteada en el 2022 por la ex gobernadora Arabela Carreras, pero nunca avanzó.

El ministro de Obras Públicas Alejandro Echarren confirmó que está en el programa de la CAF y las características y presupuesto dependen de un trabajo de consultoría contratada con el CFI.


La Corporación Andina de Fomento (CAF) es una entidad financiera de América Latina y el Caribe, con financiamiento de proyectos de desarrollo. El año pasado, esa organización aprobó su primer plan para Río Negro y se prevé un financiamiento de 140 millones de dólares. Casi la mitad del bono Castello, que en el 2017 posibilitó ingresos por 300 millones de dólares.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios