Una excandidata a vice de Figueroa busca un cargo clave en el Poder Judicial de Neuquén
La Cámara Civil de la capital es uno de los organismos más poderosos en el esquema judicial de la provincia. Está en marcha el concurso para cubrir una vacante, y entre los 17 participantes resalta el nombre de Carla Castiglioni con una extensa trayectoria política.
Este martes el Consejo de la Magistratura dará a conocer el puntaje que les asigna por antecedentes a los 17 competidores por el estratégico cargo de vocal en la Cámara Civil de Apelaciones de Neuquén. Servirá para medir la temperatura de un concurso al que le dieron la espalda casi la totalidad de los jueces civiles y laborales, y en el que se destaca el nombre de la abogada Carla Castiglioni.
El concurso tuvo una baja inscripción en el primer llamado, por lo que se amplió el plazo y captó un puñado más de interesados. Allí ingresó Dalma Tejada, la única jueza laboral que compite. Ninguno de sus colegas del fuero, ni tampoco los civiles, procesales o de familia, manifestaron interés por el puesto más alto de la pirámide judicial (sólo superado por las vocalías del Tribunal Superior de Justicia).
Quien sobresale por su trayectoria política es la abogada Carla Castiglioni, candidata a vicegobernadora de Rolando Figueroa en la interna del Movimiento Popular Neuquino del 2018. La fórmula fue derrotada por el binomio Omar Gutiérrez-Marcos Koopmann.
La Convención, el Consejo y una denuncia
Más de una década antes, en el vertiginoso verano del 2005/2006, fue una de las espadas del bloque del MPN sobischista en la Convención que reformó la Constitución de la provincia de Neuquén.
Una de las novedades que trajo la Constitución fue la creación del Consejo de la Magistratura como organismo extrapoder encargado de la selección de magistrados, fiscales y defensores. Castiglioni integró la primera composición por una lista del Colegio de Abogados, la que perdió la elección contra los independientes.
Antes de todos estos acontecimientos, en 2005, fue involucrada en una maniobra que terminó con la destitución mediante jurado de enjuiciamiento (luego anulada) del exfiscal Ricardo Mendaña.
Consultada por diario RÍO NEGRO, Castiglioni dijo que «mi trayectoria es pública» pero «en el concurso estamos todos en igualdad de condiciones, e incluso los que venimos del ejercicio de la profesión corremos un poco de atrás» respecto de los que están dentro del Poder Judicial.
Recordó que una sola vez se inscribió, también para la Cámara Civil, «pero me retiré después de la etapa de antecedentes. Los inscriptos eran casi todos jueces, fue el que ganó José Noacco» en 2018. En esta ocasión tiene el objetivo de completar todo el concurso.
Los demás inscriptos
Los otros anotados son Eduardo Alejandro Aguilar; Silvana Estela Caneo; Nadia Romina Celiz; Luis Emilio Ducoin; Nora Juliana Isasi; José Luis Rodríguez; Nicolás Menestrina; Matías Luciano Saavedra; Dalma Rosa Tejada; Victoria Paula Lucía Boglio; Gabriel Ángel Cuicci; Martín Miguel Irigoyen; Carlos Hugo Orozco; Viviana Marcela Melo; Natalia Soledad Stornini y Jorge Andrés Zanini.
Después de la etapa de antecedentes vendrán los exámenes, previstos para el 20 y 21 de noviembre. Jurado académico será Carlos Alberto Toselli y Jurado magistrada Patricia Clerici, una de las integrantes de la Cámara. La entrevista personal, última y decisiva etapa, no tiene fecha.
La polémica que rodea al Consejo
El Consejo de la Magistratura de Neuquén está rodeado de polémica por sus últimas decisiones. Hay un bloque de cuatro consejeros que definieron los resultados de varios concursos con las puntuaciones otorgadas en la etapa de entrevista personal, que es la última y más discrecional.
Los cuatro son Alejandro Vidal, Encarnación Lozano (ambos del MPN), Conrado Leczszynski (Juntos por el Cambio) y Andrea Paz (abogados).
En minoría quedaron Belén de los Santos (UxP), Eduardo Sepúlveda (otra línea de abogados) y Gustavo Mazieres (Tribunal Superior de Justicia).
Se notó sobre todo en el concurso para el Tribunal de Impugnación: las calificaciones de los cuatro hundieron del primer al cuarto lugar a la concursante favorita y al revés, consagraron ganadora a la que venía sexta. Algo similar sucedió con la competencia para Defensora de la Cuarta Circunscripción, con cabecera en San Martín de los Andes.
Baja participación
A este manejo discrecional se atribuye, en algunos pasillos judiciales, el nulo interés de los jueces por participar del concurso para la Cámara Civil. La mayoría evalúan que recibir destrato es un precio demasiado alto; por otra parte después tienen que volver a sus despachos a seguir emitiendo sentencias con el peso de una descalificación que consideran injusta.
La preocupación llegó a la Asociación de Magistrados y Funcionarios, que presentó un proyecto de ley para modificar tres artículos clave de la ley que regula el funcionamiento del Consejo de la Magistratura con el declarado propósito de sea menos arbitrario y más transparente.
Comentarios