«Consejos de convivencia» en Río Negro: respuesta frente a la creciente violencia escolar
La dinámica escolar en Río Negro se ve atravesada por conflictos cada vez más complejos. Educación busca revalorizar los organismos de convivencia para afrontar los conflictos.
El aumento de episodios violentos en las escuelas secundarias de Río Negro encendió alarmas en la comunidad educativa. El gobierno de provincia busca coordinar respuestas concretas ante una problemática que ya impacta de lleno en el clima escolar.
En diálogo con RÍO NEGRO RADIO, la referente de Educación Secundaria de la provincia, Silvia Arza, explicó que frente a los hechos de violencia que repercuten en las escuelas, hay que tomar como herramienta pedagógica la convivencia, «esto se debe abordar dentro de los acuerdos escolares de convivencia -desarrolló Arza- son construidos colectivamente por cada parte de quienes conforman la comunidad: la familia, los estudiantes, equipo escolar, los docentes«.
Además, la referente provincial del Nivel Medio señaló que, si estos acuerdos no se respetan, “debe existir algún tipo de sanción o acción reparadora”. En ese caso, interviene el llamado «Consejo de Convivencia», al que Arza definió como un “órgano democrático”.
Arza explicó que, ante un hecho de violencia en una institución, cada supervisión cuenta con un equipo técnico que acompaña a la comunidad educativa. “No podemos volver a clases como si nada hubiera pasado”, advirtió. Según la funcionaria, es fundamental realizar un abordaje integral que incluya a todos los actores de la escuela, especialmente a los docentes, que necesitan espacios donde puedan expresar lo que están viviendo y ser escuchados activamente.
«Nosotros abogamos a la palabra, a la resolución pacífica de esos conflictos y siempre una intervención oportuna de los adultos que transitan en la escuela».
Silvia Arza, referente de Educación Secundaria de Río Negro.
En este proceso, también se considera clave el vínculo con las familias, que deben ser informadas sin exponer datos sensibles sobre los menores involucrados. “Tenemos la responsabilidad de resguardar cierta información como parte del sistema de protección de adolescentes”, señaló Arza. Agregó que las familias deben comprender cómo actúa la escuela frente a una situación de conflicto y qué canales existen para estar al tanto de lo que ocurre con sus hijos. Además, destacó la importancia de involucrar a los estudiantes en estas instancias, para trabajar con ellos sobre una problemática que atraviesa de lleno a toda la comunidad escolar.
La mirada de Unter: «Nos sentimos desprotegidos»
Silvana Inostroza, secretaria general de Unter, recordó que el sindicato docente planteó hace años al Ministerio de Educación la necesidad de establecer una jornada institucional en las escuelas para abordar el incremento de situaciones de violencia. En ese momento, advirtió, los únicos lineamientos disponibles eran “unas guías federales que habían quedado desactualizadas y descontextualizadas para la realidad actual de las instituciones”.
Ese reclamo derivó en una jornada realizada en septiembre de 2023, con el objetivo de reflexionar sobre qué organismos y redes existen dentro de cada comunidad educativa para elaborar un protocolo de actuación. Sin embargo, Inostroza denunció que la iniciativa no tuvo continuidad: “No se armó ningún dispositivo y no tuvimos ningún tipo de respuesta más”, señaló.
La dirigente también alertó sobre las consecuencias directas que esta violencia genera en el día a día escolar. “Se produce caos en las escuelas. Nos sentimos absolutamente desprotegidos, porque entran personas y nos violentan, violentan a estudiantes y, cuando intentamos intervenir, terminamos recibiendo golpes”, sostuvo.
Comentarios