Un Centro de Investigaciones de Energías Alternativas, la tesis que aprobó con 10 un nuevo arquitecto de Cutral Co-Plaza Huincul

El Centro de Investigaciones de Energías Alternativas (Cidea) fue el trabajo final del ahora arquitecto Luis Osvaldo Vivanco Leiva. Acá te presentamos en detalle de qué se trata el proyecto que le mereció la nota máxima de los evaluadores en la Universidad Nacional de La Plata.

El Centro de Investigaciones de Energías Alternativas (Cidea) ubicado en el conglomerado urbano Cutral Co-Plaza Huincul es fruto de una tesis de un flamante arquitecto recibido en la Universidad Nacional de La Plata con la máxima nota. Por ahora la idea está en el papel, pero tranquilamente podría establecerse en el terreno y contribuir en varios aspectos al desarrollo de la zona mencionada.

El proyecto del Cidea fue elaborado y presentado por el arquitecto Luis Osvaldo Vivanco Leiva como trabajo final en la UNLP donde obtuvo una calificación de 10 puntos.

Según comentó su autor, su trabajo apuntó a «potenciar las energías renovables a través de la investigación aplicada en un territorio moldeado y con un fuerte arraigo a la industria del petróleo como lo son las ciudades de Plaza Huincul y Cutral Co«.

Luis Osvaldo Vivanco Leiva, autor de la tesis que obtuvo un 10.


«Siempre quise realizar un desarrollo que me represente como persona, como profesional, pero que también pertenezca al lugar donde nací y me crié», expresó a Diario Río Negro el autor del proyecto.


Continúa el autor: «Esta forma de producción energética dio rasgos identitarios a la región constituyéndola en un área fundamental para la generación energética nacional. El estudio de estas energías renovables ha tomado fuerza en los últimos años debido a la crisis que genera una matriz energética tan dependiente de combustibles fósiles».

Es por ello que «mediante un Centro de Investigación de Energías Alternativas se busca potenciar las energías renovables».

Espacio de investigación y desarrollo



La idea es crear un espacio de investigación y desarrollo que proponga vías alternativas a la actividad petrolera que tiene la región, respondiendo a los desafíos tecnológicos y ambientales que hoy enfrentan.

La propuesta es «alimentar sinergias que acompañen el cambio y la diversificación de la matriz productiva, articulando la participación entre distintos actores sociales intervinientes en busca de un desarrollo sostenible».


El Cidea se proyecta entonces como un foro y coordinador para la formulación de planes y proyectos relacionados con energías renovables desde el ámbito local, regional y nacional.

Este centro funcionaría como generador de investigación aplicada con la función de reunir y proporcionar información, conocimientos y estudios para la formulación de proyectos energéticos sostenibles.

Desde este punto de vista terminaría constituyéndose como un actor de relevancia en la toma de decisiones, interactuando con organismos de control, institutos de ciencia y tecnología, universidades, diversos organismos e instituciones público-privadas y la ciudadanía en general.

Ubicación del Cidea



El sitio elegido para el desarrollo del proyecto se encuentra en las ciudades de Plaza Huincul y Cutral Co.

Esta elección se basa en que «ambas ciudades son testigos de la historia del petróleo en la región, con una fuerte presencia de la YPF estatal y dando como resultado una sociedad local con arraigo y fuerte dependencia de este recurso».


«Esta fuerte dependencia produce un sistema monoproductor de su matriz vinculada a un recurso finito no renovable. Este modelo tuvo su gran depresión económica, laboral y social en la década del 90 con el estallido conocido como las puebladas cutralquenses provocadas por la privatización de YPF», explica Vivanco Leiva.

«Esta crisis planteó la necesidad de hallar alternativas en un proceso de reconversión productiva buscando la diversificación, reducir la dependencia del petroleo y expandir a otras actividades».

El autor se planteó entonces «construir un espacio que respete la identidad del lugar, en un lenguaje que interpreta y reinterpreta la historia«.

En el proyecto se reconocen las formas propias del paisaje, con un horizonte levemente plegado por la morfología propia de la meseta patagónica, visuales largas y los elementos reconocibles de la industria del petróleo que hacen su aparición en la monotonía del paisaje.

Como premisa, la idea del edificio encuentra su metáfora en la forma de una torre de perforación enclavada en el paisaje emulando una postal característica y distintiva del lugar.

El autor se planteó entonces «construir un espacio que respete la identidad del lugar, en un lenguaje que interpreta y reinterpreta la historia».

Con un desarrollo principalmente por debajo del nivel cero, cubiertas con un plegado que permiten la continuidad del manto superficial de donde emerge un volumen vertical con un claro diálogo con la ciudad, pero también reconociendo la historia del sitio y poniéndola en valor.

La morfología del edificio busca transformarse en un nuevo hito urbano posicionado en el extremo de una gran tira urbana.


Se determinan un conjunto de piezas plegadas que permiten cubrir el desarrollo del espacio y que se da en el subsuelo dando continuidad al manto superficial y también al espacio público, vinculándose con una serie de plazas que se proyectan en los espacios circundantes. Además, desde la articulación de los pliegues se eleva una pieza vertical que se transforma en un hito urbano.

A partir de estas operaciones se busca crear una relación armónica y franca del edificio con la ciudad en donde el Cidea sea un protagonista más de esta gran lonja urbana integrándose a los demas edificios que se encuentran dispersos pero vinculados por el espacio público.

Minimizar el impacto ambiental



La resolución tecnológica empleada en la construcción del Cidea va de la mano del lenguaje que se quiere comunicar en el espacio proyectado, basada en la necesidad de minimizar el impacto ambiental sobre el soporte físico provocado por el medio construido.


Las decisiones tomadas fueron en base a una serie de premisas que guiaron las distintas propuestas. Este conjunto de conceptos están fundamentados en el lenguaje del edificio, buscando resoluciones técnicas eficientes sin perder las sensaciones, emociones y percepciones que se quieren transmitir con la construcción.

Se partió de la idea de minimizar el uso de hormigón, limitándolo solamente a los elementos del edificio que conectan con el suelo, lo que se justifica desde la huella de carbono que tiene dicho material y pensando en la vida útil del edificio.


La segunda premisa se basó en el reciclaje de elementos constructivos. El empleo de materiales y componentes debían pensarse con la posibilidad de ser reciclados al momento en que se haya cumplido el ciclo de vida del complejo.

Otra de las variables aplicadas es el lenguaje industrial. Las atmósferas creadas debían tener fuerte relación con la identidad del lugar, utilizando materiales metálicos que permitan reconocer lo industrial de la zona.


También se tuvo en cuenta el aprovechamiento de recursos naturales como el viento para producir energía eléctrica y la geotermia utilizando la temperatura del suelo para incorporarla al acondicionamiento interno del edificio. Las ventilaciones, el bajo mantenimiento, la eficiencia energética, la conservación del agua, la reutilización de aguas grises y la recolección de agua de lluvia para riego y su reutilización en el complejo tienen un lugar preponderante en la idea de sustentabilidad del edificio.

La elaboración de este proyecto se realizó sin perder de vista al ser humano usuario del espacio, ya que según Vivanco Leiva «la arquitectura sin humanidad, sin sensibilidad hacia las personas que habitan el espacio y sin las consideraciones hacia el medio natural en el que se inserta no debiera ser ejercida».

Por último el autor del proyecto del Cidea destacó la devolución del panel evaluador de la tesis que dijo que «se notaba el amor hacia mi tierra y eso fue muy gratificante«.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios