Razones para filosofar en tiempos de crisis

El X Coloquio Internacional de Filosofía reunió en Bariloche a una treintena de académicos que hicieron sus aportes al tema propuesto: “Crisis de mundo, perspectivas filosóficas”. El balance fue muy positivo, según su coordinador, el doctor Oscar Nudler.

A la pregunta si es posible enfrentar las crisis con la filosofía como herramienta, el doctor Oscar Nudler responde que sí, “porque por lo menos podemos entender de qué estamos hablando, cuál es el significado de la que estamos atravesando”, resumió el coordinador general del X Coloquio Internacional de Filosofía “Crisis de mundo: perspectivas filosóficas” que reunió una treintena de conferencistas.

Nudler expuso su trabajo sobre “Franz Kafka y su visión anticipatoria de la barbarie” en la mesa que compartió con Andrés Vaccari (UNRN/Conicet) y Guillermo Ranea (Universidad Di Tella).

Participantes con reconocimiento internacional, aportaron al objetivo de plantear contribuciones “a la comprensión, al entendimiento de las crisis que atravesamos y a un programa de salida. Concluimos en que los problemas que enfrentamos están más claros”.

Entre ellos, los planteados durante la jornada inaugural por el vicerrector de la Sede Andina de Universidad Nacional de Río Negro, Roberto Kozulj. Aludía entonces a la importancia de retomar los encuentros iniciados por Nudler en 1992, esta vez en conjunto con la casa de altos estudios. “Cuando todo el mundo habla de la crisis, que desde el punto de vista filosófico es más abarcadora, es el momento adecuado para pensarla desde esta perspectiva”.

Crisis “en la física fundamental, en la coyuntura social” y “científicas, como un arma de dos filos” fueron los títulos escogidos por el físico Daniel Sudarsky y la filósofa Ana Rosa Pérez Ransanz, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Con un enfoque desde las ciencias duras, Sudarsky aludió al hecho de que “con la masificación de la ciencia se han bajado los estándares. Hay un aumento de superficialidad en el discurso. Todo el mundo siente presión para publicar o generar información. Incluso los métodos de evaluación construidos para asegurar calidad no están funcionando”.

Actualmente, “cuando hay un aumento desmedido de disponibilidad de información correcta metida en un mar de información incorrecta, el público en general no tiene la preparación para discernir, escoger y elegir aquella información a la que va a hacer caso y a la que no”.

Director del programa Epistemología e Historia de las Ideas Filosóficas y Científicas del Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo en la Sede Andina de la UNRN y Premio Konex de Platino 2016 en Lógica y Filosofía de la Ciencia, Nudler señaló durante la jornada inaugural que lo que caracteriza la visión filosófica, “a diferencia de la económica y la política, es que es global. Trata de relacionar, no sólo disciplinas, sino la vida. La filosofía está entre dos polos, el científico y la concepción cultural del mundo. Esperamos ser tenidos en cuenta y lo planteé a los asistentes con la pregunta ¿es posible y deseable que desde la filosofía hoy se piense sobre la naturaleza de la crisis y se diseñen programas para enfrentarla?”, señaló

El tema del coloquio fue propuesto precisamente “porque estamos en medio de una crisis mundial y creo que la filosofía tiene que hacer un aporte a la comprensión y abrir salida. Es un saber riguroso y relacionado con la vida, puede conectar ambos”, apreció.

Al analizar la “visión anticipatoria de la barbarie” en la obra de Franz Kafka, Nudler incluyó una introducción considerando que “no hubo civilización sin prácticas bárbaras, aún aplicando los estándares de su propia época. Más que exclusión, hay una complementación”.

El carácter profético que suele atribuirse al relato de Kafka, “habría consistido esencialmente en imaginar un mundo en el que la discriminación, la degradación y la culpa ontológica son constitutivas. Sería un error reducir el campo de extrapolación de la policía de ‘El proceso’ a regímenes totalitarios, ya que aparece crecientemente en los más diversos contextos sociales y políticos, incluidos los regímenes democráticos”.

En general, apunta Nudler, “a partir de cualquiera de las formas de discriminación conocida se puede pasar a la discriminación ontológica. Hay una brecha conceptual entre el rechazo de una cierta opinión, creencia o conducta de otro con el rechazo de su ser. Es decir, ontológico”.

“Cuando opera la discriminación ontológica, su resultado es la degradación, del ser que es objeto y también del ser que degrada”. La literatura de Kafka “ilumina, a mi juicio, como ninguna otra lo vericuetos de la discriminación y degradación ontológica. En algunos relatos esa degradación es física, como el caso arquetípico de Gregorio Sampsa, protagonista de La metamorfosis”.

Oscar Nudler expuso su trabajo “Franz Kafka y su visión anticipatoria de la barbarie” en la mesa que compartió con Andrés Vaccari y Guillermo Ranea.

Datos

Oscar Nudler expuso su trabajo “Franz Kafka y su visión anticipatoria de la barbarie” en la mesa que compartió con Andrés Vaccari y Guillermo Ranea.

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios