Charla gratuita en Roca sobre «Heladas: las defensas olvidadas»
Desde la empresa INDEGAP, dedicada a la investigación y desarrollo para la agricultura del futuro, plantean la necesidad de conocer al detalle el microclima de un terreno donde se pretende comenzar una producción agrícola, además de otras variables claves que ayudarán a definir el éxito o el fracaso de una plantación.
Comenzar un proyecto agrícola sin antes haber realizado un pormenorizado estudio del microclima que impera en el terreno de plantación, o la disponibilidad de agua, o las dificultades de los caminos para llegar al predio representa un gran error que puede causar importantes pérdidas productivas y económicas.
Desde INDEGAP sostienen que hacer eso en la actualidad es como entrar al ring con los ojos cerrados y esperar que no te peguen.
INDEGAP es una empresa I+D conformada por científicos e ingenieros con el objetivo de aportar su propio know-how a la agricultura del futuro, y pregonan que el microclima en una finca es el factor que define si una planta va a vivir, morir o rendir la mitad. Es la diferencia entre cosecha y pérdida.
Este jueves 12 de junio a las 10 Francisco Antivilo, socio gerente de INDEGAP, doctor en Ciencias Biológicas e Ingeniero Agrónomo, ofrecerá una charla gratuita y abierta a todo público en el auditorio del Diario Río Negro en Roca para hablar sobre “Heladas: las defensas olvidadas”.

Pero antes de esa charla habló con Río Negro Rural y anticipó algo de lo que se dirá en el evento.
«Las heladas son un gran problema para todos los productores y lo que tratamos de instalar es que no hay que ser reactivos a este fenómeno climático sino planificar, en este sentido hay varias estrategias que se pueden implementar», expresó Antivilo.
«Si tenés una chacra de veinte hectáreas y podés armar el riego en cinco, ¿cuáles son esas cinco hectáreas en las que me juego todo? Eso se resuelve por medición, no por intuición».
Francisco Antivilo, socio gerente de INDEGAP.
En este sentido dijo que “lo primero es conocer la chacra bien al detalle, cómo funciona térmicamente”. «Todas las chacras tienen zonas, físicamente puede ser una sola pero térmicamente son dos o tres fincas. El primer paso es entender bien cómo es la dinámica del aire, tanto frío como caliente».
“Eso es clave, porque si vos ponés la variedad menos resistente donde hace más frío, ahí tenés un problema asegurado para toda la vida”, dijo el profesional.

Por ello “nosotros planteamos una estrategia en cadena, primero conocer el sitio, luego hacer la plantación de acuerdo a ese conocimiento adquirido, después hacer una buena defensa pasiva y por último hacer una estrategia diferencial con la defensa activa”.
«En el Valle muchos productores tienen defensa activa pero la manejan todo igual cuando se podría trabajar sectorizado, también para ahorrar electricidad. O bien se pueden optimizar recursos. Si tenés una chacra de 20 hectáreas y podés armar el riego en 5, ¿cuáles son esas 5 hectáreas en las que me juego todo? Tenés que saberlo y se tiene que hacer por medición, no por intuición», planteó Antivilo.
«Nosotros siempre decimos que se tiene que empezar a hablar de heladas desde que se cosecha en adelante, tenemos que pensar qué vamos a hacer, todo eso tiene que estar planificado hasta que llega la etapa real donde brotó la planta y nosotros tenemos que llegar con todo eso optimizado», finalizó el profesional.
La charla en Roca en el auditorio de Diario Río Negro
El próximo jueves 12 de junio a las 10, Francisco González Antivilo, socio gerente de INDEGAP dará una charla gratuita en el auditorio de Diario Río Negro ubicado en 9 de Julio 733, en Roca, sobre “Heladas: las defensas olvidadas” en cultivos frutales.
A través de la charla se busca alertar sobre las tareas necesarias en el monte frutal previo a la ocurrencia de fenómenos climáticos que causan graves pérdidas económicas a los productores. Los cupos son limitados y la charla es gratuita.
Los temas a tratar son:
– Cómo el microclima decide tu margen antes de plantar
– Por qué la poscosecha mal manejada pone en riesgo tu finca
– Casos reales de pérdidas evitables
Aplicable a vid, manzana, pera y otros frutales.
Para inscripciones:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeT3VLTjZc32KuM9MqT36YHDRubBX8jLdC8tw4VUWd6VKKV-w/viewform
Comentarios