Nuevo Plan Nuclear: «Financiar un proyecto nuevo, desfinanciando lo que ya está, es una mala estrategia»
El plan anunciado por el presidente Javier Milei fue bien recibido por algunos investigadores que celebran la búsqueda de inversiones privadas. Otros, en cambio, cuestionan que "hasta ahora, ha sido todo recorte en el sector".
En un año complejo en el que el gobierno nacional recortó un 40% el presupuesto de la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea), el presidente Javier Milei anunció la creación de un Plan Nuclear para Argentina con la intención de generar un centro mundial en inteligencia artificial abastecido por energía atómica.
«Es un anuncio oportuno que va en dirección de los ejes de este gobierno: la búsqueda de inversiones privadas para ciertas actividades. Se propone el desarrollo de la inteligencia artificial y el Plan Nuclear Argentino está en condiciones de enfrentar ese desafío», recalcó el físico Alfredo Caro, exdirector del Instituto Balseiro y actual profesor de George Washington University.
Mencionó tres actores como la Cnea, Invap y Nucleoeléctrica Argentina que «están en condiciones de ejercer esa actividad. Las tres están maduras para tener programas atractivos que incluyan aportes privados. Y sería aún más atractivo si las tres actuaran en conjunto».
Respecto a la consulta por el recorte presupuestario que atraviesa el sector en lo que va del año, Caro reconoció que el anuncio resultó «llamativo» en un contexto en el que el gobierno ha reducido la inversión en obras públicas porque «asume que no tiene recursos», aunque prefirió no opinar al respecto. A su vez, entendió que «el sector nuclear podría abrirse a la inversión privada y buscar un socio para poder expandirse». «No habiendo inversión pública, necesita inversión de alguna naturaleza. La búsqueda de la inversión privada es la mentalidad de este gobierno argentino«, dijo.
Por otro lado, valoró el interés del gobierno en la inteligencia artificial: «Ofrece la infraestructura nuclear argentina a consideración de los diversos inversores. Hoy el sector nuclear está muy activo: si Argentina se presenta en forma competitiva, puede atraer inversiones importantes. En el pasado, el gobierno financiaba este tipo de cosas, pero lo cierto es que la escala de inversión para construir incluso reactores pequeños es mayor».
También celebró que, en el marco del recorte presupuestario, las autoridades de Cnea decidieran hacer un estudio «para conocer en qué situación está la institución, qué se requiere y en qué dirección ir». «Cuando el gobierno se plantea continuar con la inversión privada, ese es el camino para llevar a término el reactor nuclear Carem. Es una etapa de reflexión que aparece en un momento de escasez presupuestaria, pero una decisión positiva», concluyó.
Desconocimiento de los proyectos que ya están
La expresidenta de la Cnea, Adriana Serquis consideró que el anuncio de un nuevo Plan Nuclear obedece «al desconocimiento de quienes están a cargo del gobierno«.
«Justamente, hablar de un proyecto nuevo cuando ya hay uno de los más avanzados del mundo, como el reactor nuclear Carem, es desconocimiento de lo que se viene haciendo en el país. Cualquier plan nuevo llevaría 10, 15 años», resumió la actual directora de la Unidad Ejecutora de Nanociencia y Nanotecnología que depende de la Cnea y el Conicet, un cargo al que, aclaró, accedió por concurso.
En el mismo sentido, se refirió al anuncio respecto a la inteligencia artificial: «Es paradójico cuando hace poco, se organizó la primera Semana de la Inteligencia Artificial en el Centro Cultural de la Ciencia y no se convocó a los investigadores que tienen trabajos pioneros en el tema, como la Universidad de Buenos Aires o La Plata«. El encuentro fue entre el 2 y el 6 de diciembre y contó con expertos nacionales e internacionales de diversas áreas, más de 30 conferencias y paneles destacados con la participación de más de 25 empresas y organizaciones líderes.
Compartió que, en el mundo hay una apuesta a pensar que la energía nuclear, por sus bajas emisiones, por la densidad energética, puede estar asociada a a brindar la energía que requieren los sistemas de inteligencia artificial o las criptomonedas. «Eso requiere de gente formada y no la formas en un año. Hoy, es un despropósito que los trabajadores del sector nuclear tengan salarios tan bajos en la Cnea lo que lleva a muchas renuncias», fustigó e insistió en «una pérdida de capacidades».
Respecto al Plan Nuclear anunciado por Milei, planteó que hay expectativas por «saber en qué consiste. Si hablamos de reactores modulares pequeños, se desconoce un proyecto que ya existe y en el que decidieron no invertir. Hoy está ralentizado al mínimo».
Recordó que el proyecto del Carem inició su construción en 2014, lleva invertidos unos 700 millones de dólares y requiere 200 millones más. «La obra civil tiene más del 85%, lo mismo la ingeniería, pero requiere órdenes de compra para los componentes. Su puesta en marcha estaba prevista para 2026 y se trasladó al 2028. Hay otros proyectos similares del mundo previstos para el 2030. De modo que el argentino es el primero de su clase», explicó y agregó que «la Agencia de Energía Nuclear analizó los 70 proyectos más avanzados del mundo y dentro de ellos, el Carem es uno de los que tiene sus aspectos más desarrollados».
Consideró que «financiar un proyecto nuevo, desfinanciando lo que ya está casi listo, es una mala estrategia y puede hacenos perder una gran oportunidad«.
De todos modos, Serquis resaltó que la inversión más importante del país es la formación de personas que tienen el conocimiento en el área científico tecnológica. «Creo que es necesario buscar inversores, pero nunca perdiendo la soberanía sobre el conocimiento desarrollado y sobre el cual nuestro país invirtió tanto», expresó.
«Pour la galerie»
«Hasta ahora ha sido todo recorte. Desde la Cnea, no sabemos en qué consiste el plan. Pero entendemos que es ‘pour la galerie’, como se suele decir. No hay nada concreto«. De esta forma, el doctor en Física de Bariloche, Armando Aligia, también se refirió al anuncio de Milei.
Recordó que el gobierno detuvo el avance de la obra civil del reactor nuclear Carem, «cuando podría haber estado terminado hace tiempo» y cuestionó la partida de «32 científicos que se fueron buscando mejores sueldos«. «Por culpa de distintos gobiernos, no se finalizó», dijo.
Comentarios