Combatir insectos que se alimentan de sangre: el proyecto del que participa el Conicet
Apuntan contra garrapatas, vinchucas y mosquitos. Están realizando testeos con una droga utilizada habitualmente contra enfermedades genéticas.
Un grupo de profesionales repartido entre Estados Unidos, Brasil y Argentina empezó a realizar pruebas con un medicamento para combatir a distintos tipos de insectos que se alimentan de sangre. “Los resultados son prometedores”, anticiparon desde el Conicet, una de las entidades que participa en la labor.
Combatir insectos | Un argentino presente
Lo que empezó con las chinches de la cama ya avanzó también a vinchucas, garrapatas, mosca tsé tsé y mosquitos. Marcos Sterkel es el investigador del CONICET, el único científico argentino que participó del trabajo.
“Los artrópodos hematófagos, es decir los insectos que chupan sangre, incorporan varias veces su peso cada vez que se alimentan. Como el principal componente de la sangre son proteínas, durante la digestión se generan grandes cantidades de aminoácidos, en especial uno que se llama tirosina”, explicó el experto. “Lo que descubrimos es que, si bloqueamos la acción de las enzimas que la degradan, permitimos que se siga acumulando hasta niveles tóxicos que terminan provocando su muerte”, agregó.
Combatir insectos | Una droga de efecto letal
Para lograr ese bloqueo, apuntaron al uso de “nitisinona”, un medicamento utilizado para el tratamiento de dos raras enfermedades genéticas en humanos llamadas “Tirosinemia tipo 1” y “Alcaptonuria”. “La administración de la droga a los insectos que se alimentan de sangre tiene un efecto letal poco después de la digestión, pero es completamente inocua para las personas o los animales que tienen otro tipo de dieta, por lo que se puede administrar en los espacios que habita –camas, almohadas, pliegues de sábanas, entre otros– sin que suponga ningún riesgo para los hospedadores”, afirmaron.
“Este novedoso mecanismo de acción selectivo es lo que lo distingue de los insecticidas utilizados en la actualidad, que atacan el sistema nervioso y matan de inmediato sin diferenciar si se trata de una plaga patógena o un organismo benéfico”, describe Sterkel.
Durante la investigación, se informó desde el Conicet, “se probaron dos formas de administración de la nitisinona: una vía tópica a través de un spray y otra por alimentación artificial, como si estuviera picando a alguien que está en tratamiento con este medicamento”.
“Bajo la primera, la droga atraviesa la cutícula y actúa a nivel digestivo, por eso es necesario que la chinche se haya alimentado recientemente, ya que es allí cuando inhibe a la enzima que degrada a la tirosina, y por tanto permite su acumulación desmedida. Tanto en esta publicación como en ensayos complementarios, los resultados vienen siendo muy prometedores, y se observan también en otras especies: mosca tsé tsé, transmisora de la tripanosomiasis africana humana o “enfermedad del sueño”; garrapatas; vinchucas; y mosquitos Aedes aegypti, estos dos últimos vectores de la enfermedad de Chagas y el dengue, respectivamente, y de gran interés sanitario en nuestra región”, concluyeron.
Un grupo de profesionales repartido entre Estados Unidos, Brasil y Argentina empezó a realizar pruebas con un medicamento para combatir a distintos tipos de insectos que se alimentan de sangre. “Los resultados son prometedores”, anticiparon desde el Conicet, una de las entidades que participa en la labor.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios