Contaminación en el lago Lácar: «Es un delirio que se liberen líquidos cloacales»
Desde la ONG Amigos de la Patagonia manifestaron su preocupación por la situación en San Martín de los Andes.
El lago Lacar, imponente por su belleza y ubicación en el centro de San Martín de los Andes, fue clausurado esta semana. La ONG Amigos de la Patagonia manifestó su preocupación por la contaminación de las aguas cristalinas.
El lunes un inconveniente técnico en la Planta de Tratamiento de efluentes llevó a que funcionara con un by pass arrojando por unas horas líquidos cloacales tratados al cuerpo de agua. «Es un delirio que haya un bypass que libere líquidos cloacales al lago», expresaron desde la ONG Amigos de la Patagonia.
La Cooperativa de Agua Potable y Saneamiento comunicó ese lunes que se reparó el inconveniente técnico, sin embargo, la situación igual llevó a que por horas se arrojara líquidos cloacales.
Defensoría del Pueblo y del Ambiente de San Martín de los Andes seañló que el 30 de octubre remitió un informe en el que señalaba que hubo «reiterados y constantes by pass que se realizan desde ambas plantas de tratamiento de efluentes, denominadas PTE1 y 3, que descargan el líquido en el Arroyo Maipú, Arroyo Pocahullo y luego en el lago Lácar».
Desde la ONG coincidieron y reiteraron: «Eso pasa desde hace años», aseguró el Director Ejecutivo, Sebastián Homps.
El referente de la ONG señalo que si bien la gente de San Martín consume el agua que viene del lago Lolog, el impacto que tiene la contaminación en el Lacar que es de uso recreativo «es enorme». «Cualquier curso de agua puro único en el mundo es sagrado», expresó. «El lago aunque parezca enorme, es muy chico en relación con el agua del planeta», agregó.
Homps expuso que aunque no sea de consumo, «bañarse o estar a la vera del agua contaminada puede generar enfermedades«. «A nivel turístico y económico, saber que San Martin de los Andes tiene un lago en frente que está contaminado modifica el interés de la gente», aseguró.
El director de la ONG señaló que el lago «sufre la cantidad de gente que hay y el aluvión turístico«. «Ya no es una ciudad de 5000 personas, sino que hay 40.000 o más. Tenemos que entender que hay un cambio que tenemos que hacer todos«, expuso.
De una manera más integral, confirmó que hay que «seguir promoviendo la educación ambiental en los municipios, las escuelas, con los vecinos…». Dijo que «como ciudadanos tenemos que entender cuál es nuestro rol también y no dejar basura tirada cuando vamos al lago. Va todo de la mano».
«El agua es esencial para la vida y si no la cuidamos, si no generamos un proyecto, vamos a seguir generando un impacto muy grande en el ambiente y el agua».
Comentarios