La jarilla: del mito al reconocimiento científico

El Conicet patentó un producto derivado de esta planta que crece en el valle para la caída del pelo, y ya lo exportan al Reino Unido.

Fermina cuenta que, cuando vivían en el campo, su madre siempre hervía jarilla con distintos fines. Algunas veces para aliviar los dolores de pierna de su padre y en otras ocasiones para lavarse el pelo. “A él siempre le dolían las piernas y mamá juntaba hojitas de jarilla, las hervía y cuando estaba tibia mi papá ponía los pies en el fuentón y eso le calmaba. Ir a un médico era casi imposible por las distancia y la medicina estaba en el campo y el conocimiento venía de nuestros antepasados”, relata Fermina.

Agrega que el agua de jarilla también era usada para lavarse el cabello, ya que quedaba brilloso. “No existía el shampoo y mamá hervía la jarilla y cuando estaba tibia, nos lavábamos el pelo”, recuerda. El conocimiento popular de esta planta llega a nuestros días por nuestros padres o abuelos, pero cómo saber si esos mitos sobre esta planta o “yuyo” como se lo suele denominar eran ciertos.

Te puede interesar: Analizan el popular “té de yuyos” en el laboratorio

En el 2013 la investigadora Claudia Anesini, del Conicet, logró desarrollar un tópico de uso diario que disminuye la caída del cabello, potencia su crecimiento de raíz y controla la caspa definitivamente. Se trata de una loción natural compuesta a base de extractos de jarilla (Larrea divaricada), un arbusto que crece en zonas áridas al sur y al norte de nuestro valle.

Tras comprobar los atributos de la planta, el Conicet logró obtener la patente y luego transfirió al Laboratorio Garré Guevara la posibilidad de producir la línea “Ecohair”. El resultado de este trabajo en conjunto fue presentado hace dos meses de manera oficial en el Reino Unido. El producto se exporta a ese país desde abril, mediante la plataforma de comercio electrónico PHL (Prevention Hair Loss).

Lee también: Sunchillo, una maleza potencialmente peligrosa

“Se puso en valor un recurso genético que aparentemente no lo tenía, como el de la jarilla y se transformó en un producto premium gracias a la ciencia ”, destacó Cristian Desmarchelier, científico del Conicet y desarrollador de este producto.

Sus propiedades medicinales

Ayuda a tratar diarreas e inflamaciones del intestino.

Favorece la eliminación de toxinas del cuerpo.

Ayuda a tratar las hemorroides.

Es eficaz para tratar inflamaciones en la boca.

Alivia síntomas de gota, artritis, reumatismo y artrosis.

Ayuda a controlar el mal olor corporal.

Ayuda a combatir los hongos en los pies.

Ayuda a eliminar líquidos del cuerpo.

Acelera la cicatrización de heridas.

Regula la menstruación en las mujeres.

Ayuda a cortar hemorragias nasales.

Ayuda a tratar la tos.

Ayuda en el tratamiento de la ciática.

La jarilla contiene gran cantidad de yodo y potasio. Por este motivo su tisana tiene buenos efectos.

Las tres variedades que se encuentran en la zona

Jarilla macho

Arbusto leñoso de unos tres metros de altura, con follaje perenne y recubierto de una especie de cera que las protege de la desecación. Sus hojas están compuestas de dos folíolos bien soldados en su base con flores amarillas.

Jarilla Hembra

Lleva esa denominación por tener hojas pequeñas, con forma de corazón.

En el campo se usa para aliviar lesiones en miembros de animales como caballos o mulas frotando sus ramas suaves contra la zona inflamada o adolorida.

Jarilla Crespa

Arbusto ramoso, resinoso, más bajo que las otras dos especies Con hojas muy diferentes a las otras variedades. Utilizada como combustible, llegando a desaparcer en algunas zonas por su intensiva explotación. Es antirreumático, estimulante, etc.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios