“Nunca sentí un olor así”: rescatan libros afectados por el temporal de Bahía Blanca

En medio del dolor y la destrucción que dejó el agua, se van conociendo otras realidades, también afectadas. En la bibliotecas universitarias había toneladas de material para tirar.

“Lo que más me impactó fue el olor de los libros, un olor rarísimo, como ácido, impresionante. No se podía estar en toda la universidad porque todos los libros generaban ese olor, que era la mezcla de la humedad y los hongos que se estaban generando”. El testimonio es de uno de los participantes del trabajo que busca restaurar libros afectados por el temporal de Bahía Blanca.

Sebastián Pérez Parry es museólogo del IPCSH (Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas del CCT Conicet-Cenpat) y es quien participó de este rescate de libros, justamente en bibliotecas universitarias de Bahía Blanca afectadas por la inundación. Si bien su sede de labor se encuentra en Puerto Madryn, el pasado fin de semana viajó a la ciudad bonaerense como voluntario en esta urgente necesidad que registran espacios como el Instituto de Matemática, la Biblioteca Central y la Biblioteca de Humanidades, que dependen de la Universidad Nacional del Sur.

El patrimonio propio de la universidad, las tesis, por ejemplo, es lo que se trató de rescatar – Foto: Gentileza Conicet.
«Los subsuelos todavía tenían hasta un metro de agua”, contaron. Foto: Gentileza Conicet.

Libros bajo agua en Bahía Blanca | Rescatar y clasificar


Todas las bibliotecas sufrieron pérdidas, en distintos grados, siendo la Biblioteca Central la más afectada. Dos subsuelos con toda la colección completa quedaron bajo el agua”, relató el profesional patagónico. Realizada una primera recorrida, contó la sorpresa que le generó ver que “en menos de cuatro días ya se estaban desarrollando hongos a una velocidad impresionante”. “El día que estuve trabajando hacían más de 40 grados de calor y una humedad por arriba de 60%, más el encierro y los lugares oscuros donde estaban los libros, hizo que proliferaran terriblemente rápido”, comentó.

Frente a ese panorama, explicó “hay dos trabajos para realizar: uno de rescate, que es sacar los libros del agua, ponerlos a secar; y por otro lado, clasificar el material”. Desde ya estiman que “va a haber trabajo para varios años” y que algunas colecciones serán eliminadas. “Luego de constatar ‘en línea’ si otra biblioteca del país dispone de ese mismo material, y si el material está mojado, se elimina”, reconoció, con lo que eso significa.

Había toneladas de libros para eliminar. Conté más de 20 volquetes llenos. Lo que era patrimonio propio de la universidad, generado por la propia universidad, las tesis, por ejemplo, o publicaciones propias de la universidad, que difícilmente otra universidad del país lo tenga, es lo que se trató de rescatar”, agregó.Las lluvias reiteradas y la humedad derivada de este estado del tiempo, complicaba aún más la labor, obligándolos a abrir las ventanas de las bibliotecas para ventilar el mal olor.

Libros bajo agua en Bahía Blanca | El valor de los voluntarios


Foto: Gentileza Conicet.

Para rescatar algo positivo, el museólogo valoró que “hubo, y está habiendo, muchísimo asesoramiento y acompañamiento de personas que ya habían estado en tragedias similares. Hubo charlas por videoconferencia del Consejo Internacional de Museos (ICOM), de la Universidad de Buenos Aires, de la Facultad de Filosofía y Letras, que estuvieron asesorando durante todos los días que estuve. También gente del Archivo Histórico de Córdoba. Porque el tema de rescate y restauración no es lo mismo verlo desde la teoría de la bibliotecología, que verlo en la práctica. Había mucha gente, por suerte, gran cantidad de voluntarios, lo que permitió que se puedan sacar todos los libros rápidamente de los subsuelos que, todavía, tenían hasta un metro de agua”, contó.


“Lo que más me impactó fue el olor de los libros, un olor rarísimo, como ácido, impresionante. No se podía estar en toda la universidad porque todos los libros generaban ese olor, que era la mezcla de la humedad y los hongos que se estaban generando”. El testimonio es de uno de los participantes del trabajo que busca restaurar libros afectados por el temporal de Bahía Blanca.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios