Premian a un biólogo del Conicet por su investigación para una agricultura sostenible

Su objetivo es generar herramientas innovadoras y no transgénicas para el desarrollo de cultivos resilientes al clima, con impacto en la productividad agrícola.

Federico Ariel, es el destacado científico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) cuyo trabajo en Biología del ARN para mejorar la resiliencia de los cultivos frente al estrés ambiental; recibió un premio internacional: el AXA Chair. 

Así, el Fondo de Investigación internacional “AXA Research Fund” subsidiará su proyecto durante los próximos cinco años con un millón de euros. El argentino pretende generar herramientas innovadoras y no transgénicas para mitigar el impacto del calor extremo en la productividad agrícola.

Ariel pertenece al Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (Ifibyne, Conicet-UBA). Es doctor en Ciencias Biológicas y licenciado en Biotecnología. Tiene amplia experiencia en respuestas al estrés en plantas y agricultura sostenible. Lidera grupos de investigación en la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad de Buenos Aires.

El proyecto del Federico Ariel se centra en aprovechar los ARN no codificantes para desentrañar los mecanismos moleculares que regulan la respuesta de las plantas al estrés ambiental y desarrollar tecnologías basadas en ARN para una agricultura sostenible.

Su investigación busca mejorar la tolerancia al estrés de cultivos clave como el tomate y el trigo, fundamentales para la seguridad alimentaria global.

Las olas de calor representan una amenaza para los sistemas alimentarios en todo el mundo. Si bien la mejora genética tradicional ofrece soluciones a largo plazo, el trabajo de Ariel enfatiza el potencial aún inexplorado de los “mecanismos epigenéticos”, en particular aquellos mediados por moléculas de ARN, para proporcionar resiliencia a corto plazo sin recurrir a organismos modificados genéticamente (OMG).

El equipo de Ariel identificará ARNs no codificantes sensibles al calor en tomate y trigo mediante métodos avanzados de secuenciación y bioquímica. 

“Esta investigación representa un cambio de paradigma en la agricultura sostenible”, planteó el investigador. 

“Aprovechando el lenguaje universal de la vida —el ARN—, podemos comunicarnos con las plantas y ayudarlas a adaptarse a condiciones ambientales extremas sin alterar su genoma», enfatizó. 

«Este enfoque no solo protege la biodiversidad, sino que también se alinea con la urgente necesidad de prácticas agrícolas amigables con el ambiente”

Federico Ariel, investigador de Conicet.

Una visión transformadora


Las implicancias del proyecto trascienden el ámbito académico. Al demostrar la viabilidad de soluciones basadas en ARN para la resiliencia al estrés térmico, marcan el camino para llevarlo a la práctica en la agricultura, y de esa manera, beneficiar a agricultores en todo el mundo.

Las herramientas desarrolladas a través de la investigación de Ariel contribuirán a garantizar rendimientos sostenibles, proteger variedades locales y reforzar la seguridad alimentaria en condiciones adversas.

Qué es el Fondo de Investigación internacional AXA


Con 262 millones de euros desde su creación (2008), el Fondo «AXA» ya financió 752 proyectos en las áreas de salud, clima y ambiente, socioeconomía y nuevas tecnologías, en 358 instituciones académicas de 39 países.

AXA Research Fund se ocupa de financiar investigaciones transformadoras, difundir sus hallazgos y promocinar la colaboración entre actores clave.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios