Video | Preocupan las manadas de jabalíes en Llao Llao en Bariloche: cuál es la estrategia para controlarlos
Constantemente los animales generan destrozos en la cancha de golf. "Tenemos miedo de que una hembra con sus crías se tope con un turista en un sendero", reconoció un funcionario municipal.
No es la primera vez que se detectan sectores completamente destruidos, con la tierra levantada, en el predio de la zona de golf del hotel Llao Llao. Una manada de jabalíes está asentada en la zona del Parque Municipal de Llao Llao y más allá de los destrozos que generan, la preocupación es que los animales se topen con trabajadores de la zona o los turistas que constantemente recorren ese sector.
“Hay una manada de 12 o 15 jabalíes que andan dando vueltas en ese sector hasta el Puente Romano. Lo decimos porque se los ve. Y hay otra manada en la zona de Bahía López y el Cementerio del Montañés”, subrayó Alfredo Allen, subsecretario de Planeamiento de Bariloche.
Se los suele ver hacia el atardecer y anochecer y por la madrugada. Luego, permanecen en el interior del bosque en la zona de Villa Tacul. No registran mucho movimiento durante el día.
Allen admitió que la situación no es nueva y que el jabalí está presente en esa zona desde hace dos décadas.
En 2019, este diario alertó sobre la presencia de jabalíes a pocos kilómetros del centro de la ciudad de Bariloche. En ese momento, el ambientalista y técnico rural Gastón Marchioli reconoció haber recibido gran cantidad de reclamos de pobladores de la zona por la presencia de estos animales. “Estos bichos están llegando a los pueblos. Transitan por las calles, rompen los tachos de basura. Y no hay ninguna política de control”, dijo, aunque después recibió gran cantidad de críticas por la denuncia.
En esta oportunidad, Allen advirtió que la población de estos animales creció exponencialmente en los últimos cuatro años. Sucede que esta especie exótica invasora se reproduce muchísimo: cada hembra puede llegar a tener 10 o 12 cachorros. Además, se pueden reproducir varias veces al año. «El jabalí se metió en el ejido de Bariloche. No es algo que pasa acá nomás, también sucede en Europa y Estados Unidos«, confió.
Los describió como animales que se adaptan muy fácilmente a cualquier tipo de terreno: «Son omnívoros, inteligentes y se aprovechan de la ocasión«. Descartó que se los pueda erradicar, aunque se trabaja en el control de la población. “De todos modos, se capturan esos animales, pero sabemos que ese espacio vacío lo van a volver a ocupar otros”, dijo.
¿Qué les atrae especialmente del sector de golf del Llao Llao? “Tiene pasto muy apetecible, muy fácil de levantar para buscar tubérculos, lombrices y otros invertebrados. Pero en realidad, andan por toda esa zona. Ves huellas de jabalíes en los mallines y en el bosque”, comentó el funcionario.
Advirtió que “si bien al remover la tierra, mete oxígeno, es problemático y se comen todo: vertebrados, tubérculos, renovales de bosques nativo, pichones de aves, crías de otros animales, basura. Es un depredador inteligente y oportunista”.
Pero el temor más fuerte, admitió, es que “alguna hembra con crías se cruce en un sendero con algún turista. O un macho en celo. Se ponen muy agresivos. Si bien no son de hábitos diurnos, se los ve cada vez más temprano”.
La estrategia para capturar a los jabalíes en Bariloche
El veterinario Roberto Espósito, subsecretario de Fauna Silvestre de Río Negro, ya tiene prevista una visita al oeste de Bariloche la semana entrante a fin de encarar el control de los jabalíes, animales que pueden pesar entre 140 y 150 kilos.
“La caza es inviable en el ejido municipal. Es inviable. Lo que hay que hacer es colocar trampas. Unas jaulas de hierro pensadas especialmente para atrapar jabalíes. Se coloca un cebo, algo que los incite a entrar, como algún cereal, maíz, trigo, fruta o verdura”, dijo Allen.
Espósito explicó que se trabaja en un proyecto de control de la especie junto con el Conicet, la Universidad Nacional de Río Negro, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Secretaría de Ambiente y Fauna de Río Negro.
“En este caso, sabemos que la zona del Llao Llao es complicada. Ya entablamos contacto con algunos especialistas que tienen experiencia y que han hecho publicaciones sobre la captura de estos animales vivos que sería lo apropiado para la zona del Llao Llao”, mencionó Espósito.
En primer lugar, aclaró, se requiere un estudio de terreno para diseñar una estrategia en función del movimiento de la población. A partir de ahí, se evaluará qué tipo de jaulas se requieren y dónde conviene instalarlas. “A la larga tendremos un modelo prototipo que se pueda replicar en distintas zonas productivas donde el animal hace estragos. Sabemos que es un tema para atender: es preocupante y encima estamos en la época seca que va de enero a mayo cuando el jabalí se empieza a desplazar y busca nuevos ambientes por comida”, concluyó.
No es la primera vez que se detectan sectores completamente destruidos, con la tierra levantada, en el predio de la zona de golf del hotel Llao Llao. Una manada de jabalíes está asentada en la zona del Parque Municipal de Llao Llao y más allá de los destrozos que generan, la preocupación es que los animales se topen con trabajadores de la zona o los turistas que constantemente recorren ese sector.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios