Retroceso del glaciar Perito Moreno: en 7 años perdió una superficie equivalente a 320 canchas de fútbol

El glaciar de Santa Cruz perdió 1,92 kilómetros de hielo en los últimos siete años. El dato fue confirmado por el ingeniero geofísico Pedro Skvarca, a partir de los últimos datos del monitoreo que se lleva adelante desde hace 30 años.

El glaciar Perito Moreno, en Santa Cruz, perdió 1,92 km2 de hielo en los últimos siete años, lo que equivale a la superficie de unas 320 canchas de fútbol. Así lo confirmó el ingeniero geofísico Pedro Skvarca, a partir de los últimos datos del monitoreo que se lleva adelante desde hace 30 años.

Si bien el retroceso afecta a muchos glaciares en el mundo, el Perito Moreno se consideraba «en equilibrio» desde 1917. Pero a partir de 2018 se comprobó su regresión, especialmente en la cara norte que da al canal de Los Témpanos unos 700 metros. 

Skvarca, director científico de Glaciarium, uno de los pocos centros de interpretación glaciológicos del mundo especializado en los hielos patagónicos ubicado en Calafate, aportó datos concretos acerca del incremento de la temperatura en la zona del Perito Moreno, en el Glaciar Upsala como así también algunos datos de El Calafate, obtenidos del Servicio Meteorológico Nacional. También se basó en imágenes satelitales.

En los últimos años, el espesor del glaciar ha disminuido a un promedio de 8 metros por año. Sucede que el hielo cede ante la presión ascendente del agua y esto produce una aceleración en los desprendimientos. “Si se mantienen las condiciones, el retroceso es irreversible”, sentenció Skvarca que ante un auditorio donde estaban presentes guías de turismo, escaladores y operadores turísticos.

Este ingeniero geodesta-geofísico consideró cinco cambios drásticos en el glaciar Perito Moreno desde 2018 a la fecha: el calentamiento atmosférico en la región, las morrenas frontales subacuáticas que descubrió en el Canal de los Témpanos y en el Brazo Rico en 2023, el acelerado retroceso del glaciar, el aumento de la velocidad de flujo de hielo superficial y la fuerte disminución del espesor del glaciar.

Durante su exposición, Skvarca mostró la primera fotografía aérea vertical del Instituto Geográfico Militar del glaciar Perito Moreno tomada en 1947 e imágenes satelitales actuales que son contundentes: en los últimos siete años, el glaciar perdió 1,92 kilómetros cuadrados de hielo. 

“Hoy el glaciar apenas está tocando una punta de la roca, adquirió forma de flecha; mientras en el Brazo Rico, vemos una línea muy paralela en el retroceso; en el canal de los Témpanos es aún más marcada. La suma de la pérdida en ambas márgenes da una pérdida muy significativa”, especificó Skvarca.

Tres décadas atrás, este investigador instaló una estación meteorológica en un extremo del glaciar que, con el paso de los años, debió trasladar por la formación del último dique de hielo en 2017 que terminó colapsando en marzo de 2018. A partir de ese momento, aumentó el nivel de agua en el Brazo Rico en 14,5 metros, el tercero más alto documentado en la historia.

Hoy día, dispone de mediciones meteorológicas de los últimos 30 años, con las que puede determinar que la temperatura durante el verano en la zona del glaciar aumentó 1,2 grados, afectando en forma directa a la masa de hielo.

“El verano 2023-2024 registró una temperatura máxima de 11,2 grados. Los tres veranos más cálidos de los últimos 30 años ocurrieron en los últimos cinco veranos”, puntualizó, al tiempo que agregó: “Ante clima más cálido, hay más fusión de hielo y más agua en la base. Como resultado, el glaciar se acelera, adelgaza y decrece el nivel de flotación, proceso que se retroalimenta”.

También en 2023, mientras estudiaba la topografía del fondo del lago, Skvarca y su equipo de investigación descubrieron morrenas frontales subacuáticas hasta donde llegaba el glaciar por muchas décadas. Estimaron que, entre 2018 y 2019 el glaciar se desacopló de esas morrenas, lo que explicaría el incremento de desprendimientos y una mayor pérdida de hielo.

De acuerdo a los datos aportados por Skvarca, el glaciar Perito Moreno fue perdiendo su espesor a una tasa de 4 metros por año desde 2018 hasta 2022, tasa que se duplicó a 8 metros anuales en los últimos dos años. Este dato implica un adelgazamiento total del glaciar de 31 metros en siete años.

Las mediciones en el lugar fueron realizadas por integrantes del proyecto, los escaladores y guías Carlos Domínguez y Steffen Welsch ya que hoy, con sus 81 años, Skvarca ya no puede caminar por el glaciar.


El glaciar Perito Moreno, en Santa Cruz, perdió 1,92 km2 de hielo en los últimos siete años, lo que equivale a la superficie de unas 320 canchas de fútbol. Así lo confirmó el ingeniero geofísico Pedro Skvarca, a partir de los últimos datos del monitoreo que se lleva adelante desde hace 30 años.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios