Sorpresa en el golfo de Las Grutas: en dos años se recuperó un 100% la biomasa de merluza

Científicos del Conicet publicaron un informe. Aspiran a que siga mejorando.

En el Golfo San Matías, el que le da las playas a Las Grutas, científicos del Conicet y del Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos – Almirante Storni (CIMAS) festejan. Un estudio reveló que en dos años se recuperó un 100% de biomasa de merluza.

El último informe de estas características se realizó en 2022 y arrojó resultados negativos en varios aspectos. «Hace dos años vimos el piso histórico de biomasa de merluza en el Golfo, y se confirmó lo que ya se venía viendo en las capturas de la pesca industrial, que no estaba saliendo merluza«, dijo Guillermo Svendsen doctor en Biología, investigador del Conicet, docente de la Facultad de Ciencias Marinas y jefe científico de la campaña de investigación pesquera ReDe 2024.

Este año, y es por eso el festejo, se observó un incremento aproximado del 100% en la biomasa total, aunque la misma todavía se encuentra en el 50% de los valores históricos. Así lo determinó el estudio realizado por el Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos – Almirante Storni (CIMAS). «En dos años pasamos aproximadamente de 11.000 toneladas en 2022 o 26.000 toneladas en 2024 que significa que la población de merluza se está recuperando«, especificó Svendsen.

La merluza (Merluccius hubbsi) es el principal recurso pesquero del Golfo San Matías. Este crecimiento de la biomasa es fruto del trabajo de preservación del recurso. El monitoreo se realizó a través de una campaña de investigación que evaluó el estado de las poblaciones de merluza. Según el informe, los índices de biomasa alcanzan niveles saludables, permitiendo una proyección favorable para la sostenibilidad del recurso a largo plazo, siempre bajo un manejo responsable y adaptado a las condiciones del ecosistema.

En 2022 la merluza tocó su piso. Y Svendsen lo explicó así: «se aumentó el esfuerzo pesquero durante varios años sin monitoreo, o sea, sin investigación, sin este tipo de campañas, sin saber cómo se estaba explotando esa población de merluza. O sea se triplicó el esfuerzo y se llegó a una situación de sobrepesca. Se dieron muchos permisos de pesca, más de los que podía soportar la población de merluza dentro del Golfo».

Estrategias para recuperar la merluza en Golfo San Matías:


La merluza tiene como principal destino, el alimentario. Una parte es para exportación y otra para consumo interno. Por eso, una de las principales estrategias que se diseñaron para recuperar la biomasa de merluza fue la reducción de la actividad pesquera. «Quedaron algunas empresas locales con cuatro barcos en total. Ahora tenemos aproximadamente un 10% de cantidad de barcos de lo que pescaban hace dos años. O sea, se mantiene la pesca pero muy baja en comparación con lo que se había hecho en años previos», explicó el científico.

«Los datos que obtuvimos nos indicarían que se puede seguir con este esquema por unos años de baja cantidad de barcos, sin pescar tantas horas y manteniendo la veda en la zona y momento reproductiva. «O sea, lo interesante es que con un esfuerzo pesquero mínimo y no nulo, se prevé una recuperación«, especificó.

Otro de los puntos interesantes que se obtuvieron en los resultados fue que la mayor parte de la población que se recuperó son juveniles, individuos que miden menos de 35 centímetros. «Esa es la tasa comercial de la merluza, o sea, cuando se pesca pero que está por debajo de 35 centímetros se tira al agua. Lo que vemos ahora con esta campaña es que gran parte de la población, o casi el 50% de la población son esos animales y hay muy pocos animales de tallas mayores a 35 que son las comerciales. De esos hay muy poquitos y también hay que cuidarlos, porque son justamente los reproductores».

Por último, sugiere que el esfuerzo pesquero no se incremente y se mantenga como está en esta situación mínima, «así podemos pensar en una recuperación del stock reproductivo y del stock comercial en unos años».


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios