Tras el incendio en El Bolsón, caen las reservas: cómo es el plan para reactivar el turismo

Muchos visitantes abandonaron la localidad con el incendio y otros bajaron sus reservas. Aún no hay un sondeo oficial, pero recalcan que hay muchos atractivos turísticos que se pueden recorrer.

Tras el incendio de interfase que se desató en el paraje Mallín Ahogado, a 13 kilómetros de El Bolsón, el pasado 30 de enero, y que ya afectó 3.825 hectáreas, el nivel de ocupación turística cayó drásticamente. Los prestadores están preocupados por la constante cancelación de reservas.

Enero había comenzado con un 70% y las perspectivas eran buenas hasta el siniestro que afectó 150 viviendas sorprendió a mitad de la temporada estival. Fue el incendio de interfase más importante en la historia de Río Negro.

En este momento, las autoridades municipales, junto a la cámara de turismo y las asociaciones, redoblan los esfuerzos para reactivar la temporada, aunque con la mirada puesta en el feriado de Carnaval y en Semana Santa.

«Los titulares de los medios nacionales daban la sensación de que no se podía venir. El título: ‘Arde Bolsón’ fue medio fuerte. Fue trágico, sin dudas, pero decían que Bolsón se estaba quemando«, consideró el secretario de Turismo de El Bolsón, Nicolás Ditschensky.

Advirtió que el siniestro «arrasó con más de 150 viviendas y afectó grandes hectáreas de bosque, pero nunca dejamos de trabajar para que venga el turismo. De todos modos, la gente se asusta por la mala información: los que estaban, se terminaron yendo y hubo otros que bajaron sus reservas«.

Insistió en que, poco a poco, El Bolsón «se está poniendo nuevamente en movimiento porque tiene muchos atractivos para ofrecer». Mencionó también que la caída de reservas no solo perjudica a esa localidad sino a toda la Comarca Andina. «Por eso, estamos trabajando con todos los secretarios de Turismo para reforzar el trabajo. La reactivación se dará en forma paulatina. La idea es proponer eventos culturales y deportivos a traer al turismo de cercanía como de l acosta de Chubut y el valle de Río Negro y Neuquén», señaló el funcionario municipal.

Respecto a la caída de reservas y el nivel de ocupación en esta segunda quincena de febrero, señaló que «aún no hay un sondeo, ni números concretos ya que la prioridad está en la gente que perdió sus viviendas. Eso no está en tela de juicio». «Ahora, ya con el incendio más calmo, empezamos a trabajar para reactivar el turismo», agregó.

Según el último parte informativo, el Servicio de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales (Splif) estimó que la superficie afectada de 3.825 hectáreas y advirtió que «cuatro de los seis sectores se encuentra en proceso de enfriamiento y guardia de cenizas, con personal distribuido en toda la extensión«. Como en las últimas horas, «disminuyó la actividad en la zona de interfase, continuaron, «el 80% del personal sigue trabajando en el Área Natural Protegida Río Azul-Lago Escondido (Anprale) para evitar que el fuego avance sobre la masa boscosa».

Ditschensky aclaró que la única zona que no se puede recorrer hoy en El Bolsón es el área de Anprale, que contempla 14 refugios de montaña. «Se requiere una guardia de cenizas, hay que enfriar la zona porque se quemó mucho bosque. Hay que resguardar que no caigan árboles». Pero resaltó que «en El Bolsón hay mucho para recorrer como las chacras agroecológicas, la feria, el cerro Amigo y Piltriquitrón, el laberinto en El Hoyo, Puerto Patriada y Lago Puelo. Bolsón es una localidad segura».

Cuestionan la suspensión de la Fiesta del Lúpulo

El partido político Movimiento por El Bolsón cuestionó la decisión del intendente Bruno Pogliano de suspender la Fiesta Nacional del Lúpulo a raíz del incendio.

«La fiesta puede ser realizada hasta el último momento con la colaboración de la comunidad local y regional junto a un municipio que ponga disposición simplemente las autorizaciones para el uso del espacio públicos», manifestaron. Y recordaron las experiencias de la fiesta del 2000, 2002, 2003 y 2008: «Dieron resultados positivos económicamente y fueron realizadas por comisiones independientes al municipio permitiendo que el mismo no invierta prácticamente nada de energía en la realización de la fiesta con mayor trayectoria antigüedad e importancia de nuestra región».

Plantearon también que «cualquier beneficio económico que genere este evento sea destinado a colaborar con los damnificados».

Por su parte, Ditschensky recalcó que la suspensión de la fiesta «fue la mejor decisión» y que hoy, «es descabellado pensar en la organización cuando hay tanta gente afectada por las consecuencias del incendio».

«Además, no están dadas las condiciones de seguridad para hacerla. Necesitamos un equipo grande de bomberos que en este momento, están abocados al incendio, al igual que el hospital y el Splif. Llevan más de 11 días trabajando. Es una locura ponerlos a trabajar en la fiesta del lúpulo«, mencionó.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios