Una oftalmóloga de Río Negro advierte sobre «una pandemia de miopes» por el uso de pantallas
La especialista dijo que está comprobado que, en 2050, la mitad de los niños y adolescentes tendrán miopía. En su consultorio, detecta niños con el trastorno de visión cada vez más pequeños.
«Está estudiado y comprobado que, en 2050, la mitad de los niños y adolescentes tendrán miopía«. Así lo consignó la oftalmóloga Norma Costanzo, de General Roca. El pronóstico ya se refleja en las consultas diarias.
La especialista asegura que por cada 8 niños que atiende por día, uno tiene miopía. Si bien el nivel que se registra es bajo, el problema está latente. Y cada vez son más pequeños ya que se detecta el trastorno en niños a partir de los 4 años.
La causa del problema son los malos hábitos. «En las pantallas, el espectro de luz azul/violeta afecta a nivel de crecimiento del globo ocular porque inhibe una neurohormona -la dopamina- encargada de endurecer una capa del globo ocular externa. Al no haber dopamina, el ojo crece por demás y aumenta la miopía«, indicó Costanzo.
Advirtió que «la dopamina es una protectora del crecimiento exagerado del globo ocular. Entonces, la baja de luz natural y actividades al aire libre y el incremento del uso de pantallas que emiten la luz azul/violeta genera un aumento de miopía». «Hablamos -añadió- de ojos con cierta predisposición genética y ojos proclives a tener miopía».

Costanzo mencionó un estudio en España que da cuenta que 7 de cada 10 jóvenes universitarios tiene miopía. «Habrá una pandemia visual de miopes. Está estudiado. La parte genética de la miopía es del 70%; el resto no se hereda», sentenció.
Además, recalcó que el espectro de la luz azul también afecta el reloj biológico responsable de regular los ciclos de sueño y vigilia. «La melatonina tiene que ver con la hormona del sueños. De modo que habrá trastornos en la conducta por no dormir bien así como en los aprendizajes y en la atención», subrayó.
Costanzo recalcó que está estudiado que los menores de 3 años no deben usar pantallas -solo la televisión que está algo alejada-; mientras que en los niños mayores de 4 años es necesario regular la cantidad de horas.
«También está comprobado que dos horas al aire libre disminuye o ralentiza la progresión de una miopía. También hay información de lo que generan las pantallas. Por eso, la importancia de informar desde los consultorios acerca de la necesidad de regular las horas de pantalla sumado a la incorporación de la vida al aire libre y actividad física», recalcó.

La oftalmóloga destacó que hay muchos tratamientos con drogas nuevas: «Hay gotitas que se usan para que no progrese la miopía en niños y adolescentes, pero son tratamientos largos de 4 a 15 años. Hay que tener constancia. También hay anteojos especiales que evitan el progreso».
Pero más allá de los tratamientos nuevos, insistió en la necesidad de cambiar los hábitos. «Hoy hay niños que incluso estudian con el celular. Deben mantener la distancia de la pantalla del rostro entre 40 y 70 centímetros. Y mantener la pantalla por debajo del nivel de los ojos para que éstos no estén tan abiertos. Además de contar con una buena iluminación», dijo.

Comentarios