UNCo: los estudiantes buscan salida laboral rápida pero con profesionalidad y calidad

Según las encuestas oficiales año a año se incrementa la cantidad de inscriptos a las carreras. Hay una fuerte tendencia hacia las tecnicaturas. Los graduados regresan a la casa de altos estudios en búsqueda de las licenciaturas y doctorados.

Cada vez son más las personas de Río Negro y Neuquén que al buscar un título de pregrado, grado, doctorado o una maestría, eligen la Universidad Nacional del Comahue.

Según la estadística oficial elaborada por la secretaría de Planeamiento y Desarrollo Institucional, con registros desde 2015 a 2024, la UNCo pasó de tener ese primer año 30.461 estudiantes a contabilizar el año pasado 33.034. Con una proyección para este 2025 de alrededor de 35.000 personas cursando carreras en ambas provincias. Este año la apertura de nuevas carreras en Chos Malal, San Martín de los Andes, Junín de los Andes, entre otras unidades académicas, dispararán los números porque la universidad llegó a territorios donde había una demanda a la que solo le faltaba la oferta.

Hay un perfil definido de los estudiantes que año a año se inscriben para cursar una de las 81 carreras que componen la oferta académica distribuida en 17 unidades académicas en los territorios de Río Negro y Neuquén.

Uno de los datos significativos es que la mayoría de las personas que se acercan a la universidad para inscribirse en alguna de las especialidades de su preferencia, llegan con la idea clara de encontrar un título que “rápidamente” los prepare para insertarse en el mercado laboral. Las tecnicaturas aquí juegan un rol esencial, pero esto no quiere decir que luego de obtenido el título de pregado y obtener un puesto laboral, dejen de lado la formación académica.

En su gran mayoría regresan y se reinscriben para completar el ciclo formativo en las licenciaturas y otros tantos continúan el trayecto universitario hacia los doctorados, las maestrías y los postdoc.

Consultada sobre este punto, la secretaria Académica de la UNCo, Teresa Braicovich, fue contundente. “Estoy convencida que es así. Estuvimos haciendo encuestas y muchas veces los chicos van directo a preguntar cuáles son las carreras más cortas. Acá hay un abanico de 19 tecnicaturas. El estudiante que llegó al título intermedio se inserta de una forma rápida en el mercado laboral y siente que los últimos dos años casi no le hacen falta. Lo mismo pasa con las tecnicaturas de dos años y medio, porque el que tiene el título de técnico de una universidad nacional se inserta espectacular en el mercado laboral”, aseguró.

Como casos testigos están la carreras de Informática, en la cual con cinco años de cursada se accede a la licenciatura en Ciencias de la Computación, pero brinda la oportunidad de la tecnicatura en Análisis de Sistemas, u n título intermedio con el cual los estudiantes ya están capacitados para obtener un trabajo formal. Otro es la carrera de Enfermería pero con circunstancias diferentes.

“Universidad pública siempre porque es la forma en que se crece como persona, como comunidad y como país. Es crecimiento de verdad”.

Teresa Braicovich, secretaria Académica de la Universidad Nacional del Comahue.

“Muchos dejan sin cursar los últimos dos años pero es claro que en ese rubro del mercado laboral, según las demandas de clínicas, hospitales y centros de salud, no es lo mismo ser enfermera que licenciada en Enfermería. Desde los sitios de salud hay una demanda para que los chicos y chicas terminen la licenciatura”, explicó Braicovich.

Y en ese punto, también esta presente en el seguimiento la UNCo. Desde la secretaría Académica, articulando con otras áreas se está trabajando en revincular a esos estudiantes-graduados para que puedan pasar de un pregrado a un título de grado. Incluso también están ofreciendo posibilidades para aquellos estudiantes que aprobaron todas las materias de su carrera y solo les queda realizar la tesis para obtener el título.

“Estamos implementando un programa de egresos. Ya mandamos 180 correos a personas que solo le falta la tesis. En agosto arrancamos cinco encuentros virtuales para ver cómo podemos revincular y para que el trabajo de tesis sea algo pragmático, desde su lugar de trabajo de cada uno de esas personas. Estamos mandando los correos con preguntas cortas para saber si están trabajando, si tienen tiempo y ganas de seguir con el trabajo de la tesis. Hay que seguir tentándolos y que se sienta protegidos a la hora de encarar la recta final”, agregó la secretaria Académica.

Son estas y otras las políticas internas que lleva adelante la UNCo para acompañar las trayectorias profesionales de sus estudiantes. Y aquí, frente a esto es obligatorio preguntar sobre la deserción o desgranamiento. Es decir, aquellas personas que se inscriben en una carrera pero luego no llegan a finalizar la carrera. ¿Cuáles son las principales causas? Existe una, seguro que no es la única, pero que hoy está bajo el microscopio de la universidad.

A mitad de camino

Se anotan, pero no llegan a las aulas en cursadas regulares. Eso tiene su origen en el nivel inferior de la educación formal. Hablamos del trayecto escolar del nivel secundario.
Si bien, desde la secretaría Académica no tienen datos certeros al respecto, si pudieron confirmar que el desgranamiento se mantiene medianamente estable.

“No detectamos un desgranamiento mayor al año anterior. Pero a diferencia del 2023 con el 2024, detectamos que se anotó la mitad de estudiantes condicionales, que son aquellos que finalizaron el secundario pero adeudan algunas materias. Se inscribieron igual con el compromiso de rendirlas antes de ingresar a la universidad”, detalló Braicovich.

Los estudiantes tiene plazo al ingresar al primer año de la carrera universitaria, para rendir sus “pendientes” del secundario hasta agosto del año en curso.

“Si en el 2023 se anotaron 2.300 personas en el 2024 se anotaron 1.200. Lo que nos está pasando con esos estudiantes es que muchos deben muchas materias del secundario y en general cuando llegamos a agosto capaz que 140 lograron rendir y aprobar para tener su certificado de finalización del estudio; el resto que nos cayeron. El año pasado ingresaron 100 pero se nos cayeron menos, por eso sentimos que el desgranamiento había sido similar. El que debe una o dos materia lo logra e ingresa. Pero suele haber chicos que tienen hasta 20 contenidos a rendir. Se anotan en todas las materias del cuatrimestre de la carrera que eligieron pero no pueden rendir lo que deben del secundario y cursar las materias de la universidad. Esos chicos se nos desaparecen del sistema”, analizó.

Frente a esto la UNCo implementa políticas para retener a sus estudiantes y lograr dar la oportunidad a todos. Por eso están implementando un sistema de seguimiento de inscriptos, alumnos regulares y de egresados que podrían continuar con su formación.

Facultad de Lenguas: caso testigo para lanzar nuevos profesionales

Si hay algo que se puede cambiar para que los chicos y chicas se reciban, se hace. Eso mismo fue lo que hizo la Facultad de Lenguas de la UNCo, donde se dictan las carreras de Traductorado en Inglés y el Profesorado.

Había 39 estudiantes que estaban imposibilitados de terminar su carrera porque su plan de estudio se había vencido. Pero, en 2022 desde la UNCo se solicitó y habilitó una prórroga por un año más para permitir que los estudiantes obtuvieran su título.

“El plan viejo se venció en el 2022 cuando se pide un año de prórroga. Antes vino la pandemia y muchos estudiaban desde la virtualidad porque vivía lejos de los centros académicos. Entre el 20 y 21 hacen materias del plan viejo. Llega el 22 con la presencialidad y no habían logrado terminar estos 39. Ese año se detecta que había algunos que le s faltaba poco para recibirse pero teniendo en cuenta el plan viejo. De esos 39 se recibieron 22 y 8 cambiaron de plan y se revincularon”, mencionó Braicovich.
De no haber sido posible que se recibieran con el plan viejo, en vez de rendir dos materias para recibirse, hubieran tenido que dar examen por cinco materias.

¿Tenés una historia para contar? Escribinos:





    Certificado según norma CWA 17493
    Journalism Trust Initiative
    Nuestras directrices editoriales
    <span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

    Comentarios