Tiburones y rayas en peligro: identifican tres áreas importantes en el país para su conservación

Una organización científica determinó que hay tres áreas donde habitan especies críticamente amenazadas en la Patagonia y Buenos Aires. El rol de 240 pescadores deportivos que colaboran con la ciencia. 

La Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza (UICN), a través de su proyecto Áreas Importantes para Tiburones y Rayas (ISRA), lanzó una actualización de su Atlas de puntos clave para la conservación de tiburones, que por primera vez incluye el área del Océano Atlántico sudoccidental. 

Especialistas de varios países del mundo determinaron un total de 81 puntos estratégicos (áreas ISRA) del Océano Atlántico Sudoccidental en donde son necesarias mayores medidas de protección para estas especies marinas. 

Además de esas áreas ISRA, descubrieron dos candidatas a ISRA y 25 áreas de interés, en base a criterios biológicos y ecológicos. Para arribar a estas conclusiones, colaboraron más de 190 expertos a nivel internacional. 

En el caso de Argentina, pudieron concluir que hay tres lugares: Mar del Plata-Mar Chiquita, El Rincón-Patagonia Norte y Península San Julián. En estos puntos habitan especies amenazadas como los tiburones cazón, escalandrún, bacota, gatuzo, gatopardo, la raya marrón y el pez ángel espinoso. 

Un cazón. Pesca con devolución. Foto: gentileza Leo Carbone.

Para lograrlo, participó la organización de conservación de la naturaleza “WCS Argentina”, junto con la Administración de Parques Nacionales, la Comisión de Investigaciones Científicas de la Universidad Provincial del Sudoeste (CIC-UPS), entre otras instituciones. 

Los tiburones, rayas y quimeras pertenecen a la categoría de “condrictios”, peces que tienen esqueleto de cartílago en lugar de huesos. Son un grupo de vertebrados marinos, el más amenazado del mundo, debido al exceso de presión pesquera para su consumo como carne, sopa de aleta, aceite y otros usos comerciales, según informaron desde WCS. 

En el mar Argentino hay 105 especies de condrictios, de las cuáles 55 son tiburones, que viven o migran en distintas épocas del año y muchas de ellas están en riesgo de extinción. Por su lento crecimiento, reproducción sexual tardía y baja fecundidad, sus poblaciones no logran equilibrar y recuperarse de la intensa explotación a la que están expuestos, según indican desde la organización. 

Tiburones y rayas en peligro: el Atlántico es una zona crítica


El Océano Atlántico Sudoccidental es una zona de especial preocupación para la conservación de estas especies y la definición de áreas específicas donde habitan, se alimentan o reproducen es esencial para que se puedan mejorar las medidas de protección existentes”, señala Juan Martín Cuevas, coordinador de conservación de rayas y tiburones de WCS Argentina. 

Pesquería de cazón en Claromecó, Buenos Aires. Foto: gentileza WCS Argentina.

Cuevas es uno de los especialistas que participó en la identificación de las ISRA. “Como investigadores, pudimos contribuir con datos específicos y actualizados que obtuvimos en casi 15 años trabajando en conjunto con pescadores del mar Argentino”, agrega. 

El rol de los pescadores en la conservación de tiburones


Además de realizar investigaciones científicas, desde 2013 WCS Argentina acompaña el programa de ciencia ciudadana “Conservar Tiburones en Argentina”, junto al Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata y el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. 

La iniciativa alienta a los pescadores deportivos a generar un cambio de paradigma a través de dos propuestas principales. Por un lado, proponen pasar de la pesca con sacrificio a la pesca con marcado y devolución al mar; y por el otro, contribuir al relevamiento de información clave para la conservación de estas especies. 

Foto: gentileza WCS.

Los pescadores colocan una marca debajo de la aleta dorsal de los individuos capturados que luego son liberados al mar con los datos necesarios para su identificación en caso de recaptura. Además, registran otros datos importantes como la especie, el sexo y la talla del animal, la carnada, la fecha y el sitio con las coordenadas de donde se liberó cada tiburón marcado. 

Hasta el momento, se sumaron a la iniciativa más de 240 pescadores deportivos y guías de pesca de las costas de Buenos Aires, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Se estima que lograron más de 15.000 devoluciones de tiburones, de los cuales más de 3.300 poseen marcas para su monitoreo y más de 30 fueron recapturados. 

Pescadores

15.000
devoluciones de tiburones se lograron gracias al programa "Conservar Tiburones en Argentina" de la organización WCS.

Este programa incluye acciones de capacitación y concientización, así como la entrega de marcas y anzuelos circulares, claves para la pesca y devolución de los individuos. 

La información obtenida gracias al compromiso de los pescadores deportivos es fundamental, además ellos logran un vínculo diferente con los animales alegrándose cuando los ven volver al mar nadando o al obtener una recaptura luego de varios años”.

Juan Martín Cuevas, coordinador de conservación de rayas y tiburones de WCS Argentina.

Tiburones y rayas en peligro: zonas críticas  


Las áreas identificadas varían en tamaño, puede tratarse de zonas pequeñas de 0,27 kilómetros cuadrados hasta grandes áreas de 106.490 km2. 

En Argentina se definieron más de 20 zonas y dentro de ellas, WCS Argentina contribuyó con información científica y datos provistos por pescadores deportivos que participan en el proyecto Conservar Tiburones en Argentina como así también de pescadores artesanales, para impulsar dos en la Provincia de Buenos Aires: Mar del Plata-Mar Chiquita y El Rincón-Patagonia Norte. 

Tiburón escalandrún, en peligro crítico. Foto: gentileza Julie Larsen Maher.

El área denominada Mar del Plata-Mar Chiquita se extiende por 559,7 kilómetros cuadrados y abarca aguas desde la costa frente a la ciudad de Mar del Plata hasta Mar Chiquita al norte. La zona se caracteriza por aguas de baja visibilidad, sustratos rocosos y corales blandos. Allí se encuentran especies amenazadas como los tiburones escalandrún y bacota. 

Fuera de Buenos Aires, el Rincón-Patagonia Norte es un área de 13.966 km² que abarca la Bahía Anegada, parte de Bahía Blanca y la costa de Claromecó. Dentro del área se encuentran especies amenazadas como gatuzo, raya marrón, pez ángel espinoso, bacota, cazón y gatopardo. 

Desde WCS Argentina también contribuyeron en la identificación de la Península San Julián en Santa Cruz, como un área de interés para la conservación de tiburones y rayas, aunque todavía no se cuenta con suficiente información para cumplir con los criterios y ser declarada como ISRA.

El tiburún escalandrún: un caso alarmante


El caso del escalandrún es de los más preocupantes. Disminuyó más del 80% en las últimas siete décadas y está catalogado como Críticamente Amenazado de acuerdo con los criterios de la UICN, por lo que enfrenta un riesgo de extinción extremadamente alto en estado silvestre. 

El gatuzo también está catalogado como «Críticamente amenazado» desde 2020 y según el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep), es el tiburón con mayor explotación comercial en Argentina y su stock está sobreexplotado regionalmente desde el 2024. 

Foto: gentileza WCS.

“Muchas de estas especies son endémicas, esto quiere decir que habitan exclusivamente en esta región y si desaparecen en estas áreas, directamente se extinguirían”, advierte Cuevas. 

Tiburones y rayas en peligro: qué es WCS Argentina


Wildlife Conservation Society (WCS) es una organización de la sociedad civil creada en 1895 que tiene por objetivo proteger la vida y los paisajes silvestres. Trabaja en Argentina desde la década del 60 para conservar ambientes y especies silvestres del país. 

Junto a gobiernos, científicos, organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y la comunidad, genera soluciones efectivas, innovadoras y basadas en ciencia, para proteger la vida silvestre, promoviendo la coexistencia de las comunidades con la naturaleza.

*Con información de WCS Argentina.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios