“Tabaco del monte”
Arbolito con flor tipo papa y hojas como del tabaco.
Pavegar o surfear por internet para buscar referencias sobre alguna planta en especial, suele tener sus bemoles… a veces se viaja en crucero de placer y otras en piragua. Esto último me pasó cuando quise averiguar la “genealogía” de un árbol que me viene llamando la atención en una calle de Roca.
Lo primero que observé es que sus flores se parecen enormemente a las de la papa o el tomate, o sea que no me dio mucho esfuerzo deducir que se trataba de una solanácea, a pesar de que de botánico tengo sólo las ganas.
“Hasta aquí vamos bien, dijo el pavo y estaba en la puerta del horno”… y yo en crucero de placer, pero me subí a la piragua (literalmente) cuando quise determinar el nombre técnico, porque la familia de las solanáceas es más amplia que la de los García… me maté remando hasta que di con una nota del Uruguay que me “aggiornó” (palabras clave=tabaquillo Ricardo Carrere).
Esa nota explica que este árbol de hoja perenne y unos 3 a 4 metros de altura se conoce con el nombre común de “fumo bravo”, “tabaquillo” o “tabaco del monte”, por su parecido con las hojas del tabaco (otra solanácea).
Científicamente se lo llamó primero Solanum verbascifolium. luego cambió a Solanum mauritanium y finalmente con el poco atractivo de Solanum granulosum-leprosum… ¡Salute!
Según mis observaciones, este único ejemplar que he visto en la región florece todo el año y se bancó heladas muy fuertes como la del 2007, de no menos de -8ºC.
Hasta ahora no le he visto formar semilla, pero eso puede deberse justamente a las bajas temperaturas o a que no sea autofecundo y, al no tener otro árbol cerca que le suministre polen, no hay fecundación. Por más que intenté reproducirlo por gajo, hasta ahora fracasé, pero he observado en sus cercanías plantas jóvenes de vecinos que han tenido la misma intención, con más éxito que yo. No es precisamente un árbol apto para las calles de nuestras ciudades, por su condición de hoja perenne, pero sin duda es de una belleza particular por sus flores y follaje y puede ser una alternativa interesante en los jardines donde no se requiera sol invernal.
Hay viveros que lo producen.
Contiene alcaloides tóxicos.
Teodorico Hildebrandt
eljardin@rionegro.com.ar
jardinería
Sus flores se parecen a las del tomate y la papa. Florece todo el año si las heladas no las “queman”.
Frutos inmaduros. No se observaron en este árbol, probablemente por falta de fecundación o por heladas.
Otros dos “parientes” . Arriba: Solanum jasminoides, enredadera rústica y de larga floración. Abajo: Solanum rantonnetti, autóctona parecida al “jazmín paraguayo” (Brunfelsia australis).
Pavegar o surfear por internet para buscar referencias sobre alguna planta en especial, suele tener sus bemoles... a veces se viaja en crucero de placer y otras en piragua. Esto último me pasó cuando quise averiguar la “genealogía” de un árbol que me viene llamando la atención en una calle de Roca.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios