Tras las pistas de Cervantes
Quieren encontrar los restos del autor español. El paradero es un misterio.
MADRID (AP).- Casi todo se sabe de la vida de Miguel de Cervantes y su obra cumbre “El Quijote’’, pero el paradero de los restos del autor español más universal de la historia sigue siendo un misterio. Un proyecto liderado por un historiador se plantea ahora recuperar el cuerpo de Cervantes, que se sabe fue enterrado en 1616 en un convento del centro de Madrid. Aunque su tumba y sus huesos se perdieron en las sucesivas reformas del templo y no se sabe exactamente donde están. “Don Miguel de Cervantes es el español más universal de toda la historia’’, dijo el historiador y genealogista Fernando Prado, impulsor de la iniciativa y autor de libros sobre la historia de España como “Cabezas de la nobleza’’. “Pero nadie ha intentado jamás recuperar sus restos para darle una tumba y un nombre’’. “Ahora los medios científicos y técnicos permiten eso y yo quiero intentarlo’’, añadió. Para llevar a cabo esta tarea, Prado se ha rodeado de Luis Avial, un reconocido tecnólogo en la investigación de suelos, y el antropólogo Francisco Etxebarría, quien recientemente participó en la autopsia que confirmó el suicidio del ex presidente chileno Salvador Allende. Según Prado, la historia tiene suficientemente documentado el enterramiento de Cervantes en el convento de la orden de las Trinitarias Descalzas de Madrid, fundado en 1612. Una placa conmemorativa en la fachada recuerda actualmente que el genial escritor español recibió sepultura en ese lugar. Sin embargo, sus restos se perdieron en el tiempo. Se desconoce si el féretro de Cervantes fue llevado a otro punto del subsuelo o sus huesos fueron hacinados junto a los restos de otras monjas tras los trabajos de ampliación del convento, concluidos a finales del mismo siglo XVII. El plan contempla el uso de tecnología del geo-radar, una herramienta habitual en la prospección no destructiva del subsuelo. Según Prado, una vez encontrados los huesos no sería difícil identificar los restos de Cervantes, quien perdió la movilidad de su brazo izquierdo por unas heridas sufridas en la célebre batalla de Lepanto, que en 1571 enfrentó a los turcos otomanos y a la llamada Liga Santa –encabezada por España–. “Las marcas del brazo izquierdo deben ser muy reconocibles’’, aseguró Prado. “Estamos hablando de una inmovilidad de 45 años, que genera atrofia del músculo, pero también de huesos como el cúbito y el radio y en otras partes del cuerpo’’. Otra de las particularidades es que Cervantes murió a los 69 años, una edad muy avanzada para la época. El grupo de expertos señaló que el proyecto está a la espera de encontrar financiación pública o privada. El costo total sería de unos 30.000 euros.
Sólo se sabe que el autor de “El Quijote” fue enterrado en 1616 en un convento del centro de Madrid.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios