Tierra de Brotes: lavandas, bosque nativo y una nueva forma de viajar en Trevelin
El emprendimiento, que se ubica sobre la Ruta de Chacras, combina la producción de lavandas y experiencias en contacto con la naturaleza. Estará habilitado para la próxima temporada.

Por el callejón Kansas de Trevelin, un nuevo aroma empieza a escribir su historia. Los pozos en la tierra están listos para recibir los esquejes de lavanda silvestre. En la entrada, el cartel todavía es provisorio, pero el paisaje ya lo dice todo: bosque nativo, cielo ancho y una plantación incipiente de lavandines que tiñen la tierra con promesas violetas. Así nace Tierra de Brotes, un nuevo emprendimiento de turismo sustentable que se prepara para recibir a sus primeros visitantes en la próxima temporada de verano.
El proyecto lo lidera Antonia Beale, una mujer que volvió al campo para quedarse. Su historia no empieza en una oficina, sino en la tierra. Desde 2010 produce lavandas entre Esquel, Los Cipreses y Trevelin.
Las cosecha a mano, las destila con precisión y crea productos de cosmética natural que ya se venden en toda la región. Pero ahora, Antonia quiere algo más: abrir su chacra, compartir el proceso, invitar a los viajeros a caminar entre plantas, a entender el tiempo del campo y a reconectar con el entorno.
Los secretarios de Turismo y de Producción de la Municipalidad de Trevelin, Juan Manuel Peralta y Nicolás Ewdokimoff, respectivamente, visitaron esta semana “Tierra de Brotes”.
Sostuvieron que en el corazón de la Ruta de las Chacras de Trevelin, Tierra de Brotes se está transformando en un nuevo destino turístico. No es una postal: es una experiencia.

Con 2500 lavandas creciendo a cielo abierto, y la Cordillera enmarcando el paisaje, el lugar propone caminatas sensoriales, talleres sobre usos de la planta, espacios de descanso y degustación de infusiones. Todo en armonía con el bosque que ya estaba allí, sin apurar tiempos.
Turismo que se planta en Trevelin
Trevelin es mucho más que su historia galesa. En los últimos años, un grupo de mujeres rurales empezó a trazar una nueva ruta: no en papel, sino sobre tierra trabajada. Así nació la Ruta de las Chacras, una red de emprendimientos agroecológicos que abren sus puertas al turismo responsable.
La propuesta no es mirar, es participar. Vivir una mañana entre colmenas, aprender sobre permacultura, probar yogures de oveja, caminar entre peonías o hacer una cata de sidra silvestre.
En ese mapa rural, Tierra de Brotes ocupa un lugar especial. Su eje es el cultivo de lavandas, pero su verdadero valor está en la experiencia que propone: sentir la naturaleza con todos los sentidos. Desde la textura de las plantas al aroma del aceite esencial.
El alma de la Ruta
La ONU Turismo ya puso los ojos en esta red de mujeres que, desde Trevelin, construyen otro modelo. En un mensaje de reconocimiento internacional, que les realizaron el año pasado, destacaron el rol pionero de estas productoras rurales que combinan desarrollo económico, preservación cultural y compromiso ambiental.

La Ruta de las Chacras tiene nueve emprendimientos activos. Cada chacra tiene su sello propio: desde la apicultura educativa de Valle Andino hasta las experiencias rituales de Tierra Caracol, la sidra silvestre de Maga o los productos ganaderos artesanales de Los Álamos. Juntas, ofrecen un recorrido profundo y auténtico por el alma productiva del valle.
Cómo visitar Tierra de Brotes
Tierra de Brotes abrirá al público en la temporada estival 2025. Las actividades serán por turnos y con cupos limitados, para garantizar una experiencia íntima y respetuosa del entorno. Mientras tanto, ya podés seguir el proyecto y conocer más a través de las redes sociales de la Ruta de las Chacras Trevelin (@rutadelaschacrastrevelin), donde también se coordinan las visitas a los otros emprendimientos rurales.
Emprendimientos para recorrer
- Valle Andino: Un establecimiento apícola que ofrece visitas guiadas y un parque temático sobre las colmenas. Se pueden degustar variedades de miel y aprender sobre el proceso de producción apícola.
- Tierra Caracol: Un centro vivencial de permacultura, donde se cultivan verduras agroecológicas y se realizan talleres y ceremonias, como el Temazcal.
- Taiyó Jardín Cordillerano: Un jardín botánico especializado en peonías, que abrirá al público en diciembre y ofrecerá una Fiesta de Tapices donde participarán todas las productoras de la ruta.
- Los Álamos: Un establecimiento ganadero dedicado a la cría de cabras y ovejas lecheras, que produce yogures, quesos y otros productos lácteos artesanales.
- Cordilleras de Trevelin: Se destaca por su producción artesanal de dulces y licores elaborados a partir de frutos silvestres y nativos, cuidadosamente cosechados en su propio campo.
- Maga: Sidra que se elabora a partir de manzanas silvestres recolectadas en el Valle 16 de Octubre.
- Legua 13: Una iniciativa que comenzó enfocándose en la producción de frutillas agroecológicas, se está transformando hacia una experiencia productiva y gastronómica vinculada al turismo.
- Olivares: Se presenta como un proyecto innovador que, en sus primeras fases, se centra en el desarrollo de iniciativas destinadas a la producción de olivares.
Comentarios