Gutiérrez: “La vaca está más viva que nunca”
El gobernador de Neuquén compartió el cierre de su exposición en Houston.
El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, compartió el cierre de su exposición “El futuro del shale en Vaca Muerta”.
En su cuenta de Twitter se puede ver un video en el que el funcionario afirma que “la vaca está más viva que nunca”, ante unos 250 empresarios que lo escuchaban en el evento organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) en Houston.
Con esta actividad, el gobernador busca atraer inversiones internacionales en el sector.
Les comparto el cierre de mi exposición sobre #VacaMuerta en EEUU. #Neuquén tiene futuro. #JuntosPodemosMás pic.twitter.com/2MI7ZG7Bvj
— Omar Gutierrez (@OmarGutierrezOk) 13 de mayo de 2016
Reducir los costos salariales es algo que nos quita el sueño”, señaló el CEO interino de YPF, Daniel González, durante la exposición de los resultados de YPF del primer trimestre. “Si no podemos reducir esos costos será muy difícil mantener el nivel de actividad”, razonó el ejecutivo, luego de presentar ante los inversores extranjeros –en un impecable inglés– uno de los peores balances de la compañía desde que el Estado tomó el control.
Medidos en pesos, casi todos los números suben gracias al efecto de la devaluación de diciembre pasado. Medidos en dólares, hay muchos números que encienden alarmas. Quizás el más relevante para la región sea el de las inversiones: en los primeros tres meses del año cayeron un 29% en moneda verde, 4 puntos más de lo que había anunciado Miguel Galuccio, el ex hombre fuerte de la compañía.
Ese raleo en el presupuesto hizo caer un 1,5% la producción de Vaca Muerta en el primer trimestre. Es la primera vez que esto ocurre desde inicios de 2014, cuando empezó a escribirse la historia del shale neuquino.
La explicación, detalló González, estuvo en la caída de la estimulación de pozos y en el menor presupuesto volcado al campo. Aún así, se mostró esperanzado en que la producción no convencional volverá a subir este año por encima del 10%, apuntalada sobre todo por el tight gas, la nueva perla energética nacional.
Todo esto ocurre a pesar de que Argentina sostiene valores de hidrocarburos en dólares por encima los internacionales, tanto en el petróleo como en el gas. El problema, aseguran desde la compañía, es que ni siquiera con la abrupta suba del 10% en los combustibles que operó en mayo las empresas pudieron recuperar los costos de la devaluación.
La señal más clara de esto está en la fuerte caída de las ganancias de la compañía en el primer trimestre, que rondaron el 60% en pesos. El Ebitda (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) medido en dólares –acaso el primer indicador que miran los inversores a la hora de comprar acciones– se derrumbó un 26,8%. El barril criollo fue apenas un suspiro.
Deuda para todos
Para compensar los gastos, la empresa sigue apelando a la deuda, una estrategia de la cual el propio González fue arquitecto, en su rol de encargado de las finanzas de la compañía. La compañía acumula compromisos netos por 7,4 mil millones de dólares, que equivalen a 1,53 veces el Ebitda, un número que empieza a preocupar al interior de la compañía.
Pero la conducción macrista no parece alarmada y ya anunció que volverá a salir al mercado para colocar otros 1.000 millones de dólares en bonos. No tiene otra alternativa para sostener el nivel de operaciones, porque la propia caja no la alcanza. Ni hablar entonces de aumentar los niveles de inversión: la única alternativa es conseguir socios que pongan el dinero, algo difícil en épocas de petrolero barato.
Mientras el gobierno provincial se ve esperanzado por la suba del precio del gas en boca de pozo y lo promueve como la gran alternativa productiva del futuro, en YPF los números no causan tanto entusiasmo.
González detalló que no esperan una suba significativa este año. Indicó que los precios se estabilizarán entre los 5 y los 6 dólares el millón de BTU, pero el promedio de venta actual se acomoda en los 4,7 dólares. Inclusive, señaló que habrá una baja del consumo cuando el incremento tenga un impacto en las tarifas.
Por otro lado, también se mostró esperanzado en recibir los bonos que pagará el Estado para saldar la deuda por el plan gas II, que se cifró en unos 670 millones de dólares. El tema sigue en discusión (ver página 6).
El balance trimestral
Cobró el directorio Las remuneraciones

Premio para el CEO. La última asamblea de accionistas determinó el pagó de 72 millones de pesos al saliente presidente de la compañía, Miguel Galuccio. El dinero contempla salarios adeudados y el “paracaídas dorado” que había acordado para su salida.
Directores. Los directores y los síndicos se llevarán 40 millones de pesos en conjunto. La cifra asegura un ingreso que rondaría los 100 millones de pesos mensuales. Entre los beneficiados está el representante neuquino, el ministro de economía Norberto Bruno.
Directores ejecutivos. Aquellos que además ocupan un cargo gerencial se repartirán 15 millones de pesos.
Datos
- 78,3%
- cayó la utilidad operativa de YPF medida en dólares en los tres primeros meses del 2016 en comparación con el 2015.
- 23 de los 34
- pozos perforados en Vaca Muerta fueron horizontales en el período.
- 7.400
- son los millones de dólares de deuda neta que tiene YPF. Equivalen a 1,53 veces el Ebitda de la compañía, según el último balance.
Comentarios
Comentarios
Para comentar esta nota debes tener tu acceso digital.
¡Suscribite para sumar tu opinión!
Lo más comentado
Conocé a Mentirita, la perra más mimada de la Patagonia: «Una amiga que se hizo querer»
«Me estás matando»: intentaron robar en Esteban Echeverría pero fueron linchados por los vecinos
Horror en Miramar: encontraron un cuerpo decapitado y desmembrado en una playa
El tierno reencuentro de Mora y Caramelo tras la final de Gran Hermano
«Estoy yendo a Misiones»: el último mensaje que dejó antes de desaparecer junto a sus dos hijos
La alegría de un granadero cuando Messi le dio la mano en Santiago del Estero: mirá su reacción