$ 2.500, el promedio de la cuota alimentaria en Roca

Si bien para definir el monto inciden los gastos que tiene cada chico en particular, se apunta a lograr acuerdos de cifras pagables. Más del 80% de los casos son patrocinados por la defensoria oficial. Hay casos de demandas en contra de abuelos.

Los gastos de alquiler, comida, cable, internet, luz, el gas o la leña, productos de limpieza y hasta la nafta que representan los traslados de los niños, todo se incluye al definir el monto de una cuota alimentaria para el papá o mamá no conviviente con su hijo. Si bien en cada caso valen las particularidades de cada niño y su nivel de vida, en Roca el promedio de una cuota alimentaria alcanza los 2.500 pesos.

Atrás quedó el mito de la división de un 50% de los gastos para cada padre. Desde que entró en vigencia el nuevo Código Civil no hay margen para no considerar eso que la mamá o el papá convivente hace “en especias” en el día a día del hijo en común.

Los reclamos alimentarios iniciados en su mayoría por madres contra padres, y en segundo lugar en contra de abuelos. También cada vez hay más casos en que los propios hijos impulsan las demandas cuando crecen, y exigen dinero para poder cubrir sus gastos en estudio, por ejemplo.

La titular del Juzgado de Familia de la Ciudad Judicial de Roca, Moira Revsin, informó que “más del 80% de los casos son patrocinados por la Defensoría oficial, lo que significa que el nivel de ingreso de la gente son muy bajos”. En gran parte se alcanzan acuerdos en instancias de mediación.

En ese sentido, descartó que la falta de un empleo en blanco y formal sea un impedimento para cumplir con la obligación de pago. “Es importante plantear algo. Algunos dicen, yo no trabajo, hago changas. Hacer changas es un trabajo independiente. Es una forma de obtener ingresos. Del gasto total que se estima, los dos padres tienen que colaborar en cubrirlo”, explicó.

“La ley hoy es clara en decir que quien convive con el chico paga en especie cuestiones que tienen que ver con el cuidado del hijo. Lo que hacen es romper el mito que existió siempre de que ese consumo mensual tiene que ser pagado 50% por cada uno. Quien está con el chico hace aportes en especies: tengo que dejar de trabajar porque me tengo que ocupar de sus actividades, por ejemplo. Es un gasto real y efectivo. Muchas veces esto se desmerece”, consideró.

En todo caso el bienestar de los niños es el interés superior. “Hay que ver necesidades mínimas de los chicos que tienen que ser cubiertas”, enfatizó e insistió en que se debe evaluar que el acuerdo alcanzado sea sostenible en el tiempo. “Forzar para algo incumplible de una, es llevarlo absolutamente de entrada al incumplimiento total”, indicó la jueza, quién explicó también sobre las pruebas que pueden presentar la parte demandante en caso de que el demandado no cumpla con lo dispuesto en el acuerdo. “Hay que denunciar informando cuales son los montos que no se cumplieron. El tema está en la gente que no tiene nada para embargar: que no tiene un trabajo en blanco, una cuenta bancaria, una propiedad o un bien inmueble a su nombre. Eso pasa en un número importante de los casos”.

El incremento del salario mínimo vital y móvil es un índice de actualización automática de las cuotas alimentarias ante la inflación.

“La obligacion existe desde la concepción”, remarcó la jueza de Familia.

En Números

Qué influye al definir una cuota

Revsin remarcó que “la cuota alimentaria no sirve para que el chico obtenga ahorros, sino para agotar el consumo mensual” . Para definir ese monto “tiene que observarse cuáles son los gastos. Hay algunos que son estándar como comida. Otros como el colegio -va a depender si va a un privado o no-, pero todos necesitan útiles, ropa. Después hay que analizar si viven en casas que hay que pagar alquiler, los impuestos, la limpieza”.

“Existe disparidad, y lo injusto es en general en contra de la mujer, quien más tiene el cuidado de los chicos y los sueldos más bajos”.

Moira Revsin, jueza de familia de Roca.

procesos sumaron en los Juzgados de Familia de Río Negro por Alimentos durante el 2017. Alcanzan el 6,25% de los procesos totales.

917

Datos

18
años se paga. Después aunque sean mayores de edad siguen teniendo el derecho a percibir la cuota alimentaria hasta los 21, en caso de que estudien.
15
días se demora la audiencia de mediación. Si se llegar a un arreglo en ese mismo momento y desde ese momento está vigente la cuota.
“Existe disparidad, y lo injusto es en general en contra de la mujer, quien más tiene el cuidado de los chicos y los sueldos más bajos”.

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios