Despedirán a García Márquez en una ceremonia privada
El escritor colombiano, premio Nobel de literatura en 1982, falleció a los 87 años en México DF.
ADIÓS GABO
Los restos del escritor colombiano Gabriel García Márquez, fallecido el jueves 17 de abril, serán cremados en una ceremonia privada y el lunes se realizará un homenaje en el Palacio de Bellas Artes, en la capital mexincana, informó la familia a través de un comunicado, reproducido por el diario El Universal.
La directora del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), María Cristina García Cepeda, informó “que los restos del escritor serán cremados en privado” y precisó que “el lunes a partir de las 16 horas se realizará un homenaje luctuoso en el Palacio de Bellas Artes, donde el público podrá homenajear su legado”.
García Cepeda, acompañada por Jaime Abello, director de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, leyó el comunicado a los periodistas que se encontraban afuera de la casa del escritor, ubicada en la calle Fuego, en la colonia Pedregal de San Ángel, en la Ciudad de México.
Tambien anunció que no se realizará ningún acto funerario hasta el lunes y Abello pidió a los medios que se retirarán del lugar para respetar la intimidad de la familia. Hasta ahora no se anunció donde descansarán finalmente los restos de García Márquez.
Al escritor le sobreviven su esposa, Mercedes Barcha, hija de boticarios, y sus hijos Rodrigo, director de cine, y Gonzalo, que es diseñador gráfico y pintor.
García Márquez fue periodista, guionista de cine, cuentista y novelista, simpatizante del socialismo y gran amigo del líder revolucionario cubano Fidel Castro. Desde hace varias décadas vivía en México.
Nació en la caribeña Aracataca, pueblo de sus ancestros al pie de la sierra de Santa Marta, el 6 de marzo de 1927, adonde su madre Luisa Santiaga Márquez Iguará llegó sola desde el vecino poblado de Rioacha, pues su padre había jurado no volver jamás, aunque la familia terminó reuniéndose allí porque el deseo de ver al niño ganó al encono contra los suegros.
Su amplia obra incluye libros como “La hojarasca” (1955), “El coronel no tiene quien le escriba” (1958), “Los funerales de la Mamá Grande” (1962), “Relato de un náufrago” (1970), “Crónica de una muerte anunciada” (1981) y “El general en su laberinto” (1989) y “Vivir para contarla” (2002), un libro de memorias.
Fuente: Télam y DPA
ADIÓS GABO
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios