Argentina y la pobreza: las 10 crudas realidades que revela el durísimo informe de la UCA

El estudio considera que los efectos de la más reciente crisis son "más crónicos y estructurales" que los del colapso de la convertibilidad. Nula capacidad de ahorro, recortes de gastos en atención médica y la falta de proyectos personales son algunos de los flagelos de los hogares.

En el tercer trimestre del 2024, los ingresos del 49,9% de las personas de Argentina eran insuficientes para acceder a los bienes y servicios esenciales para la vida. Dicho de otra forma, la mitad de la población es pobre en nuestro país. Además, uno de cada cuatro habitantes es indigente; es decir, sus ingresos no le permiten alimentarse adecuadamente.

Los datos, revelados por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA), revelan una ligera mejora respecto de la primera parte del año. Sin embargo, ponen de manifiesto una gravísima situación social de larga data. Lejos de revertirse, la pobreza y la indigencia amenazan con perpetuarse en niveles altos y sus daños trascienden lo inmediato, comprometiendo el futuro del país y su gente.

La muestra más cabal de esto último es lo evidenciado en el sector más joven de la población. Dos de cada tres niños, niñas y adolescentes de Argentina son pobres, y el 20% vive en la pobreza extrema. Son los peores registros en dos décadas. «El sesgo de la indigencia y la pobreza hacia la infancia implica una fuerte pérdida de capital humano», adviertió la UCA.

Los indicadores socioeconómicos acumulan más de una década de deterioro sistemático. La aceleración inflacionaria, tras la brusca devaluación de diciembre 2023 y el sinceramiento de muchos otros precios de la economía, ha erosionado significativamente el poder de compra de la población, llevando a muchas personas a una situación de pobreza y/o de indigencia.

La pobreza en Argentina: 10 datos que ilustran su crudeza


  1. Apenas el 9,1% de los hogares urbanos de Argentina tiene capacidad de ahorro mensual. Este indicador viene deteriorándose sistemáticamente desde el 2011 y en 2024 alcanzó el valor más bajo en dos décadas.
  1. En el estrato más bajo de la población, cuatro de cada 10 niños, niñas y adolescentes viven en hogares con ingresos insuficientes para comer todos los días; o sea, están en situación de indigencia. En ese segmento de la población, la pobreza infantil roza el 90%.
  1. Estos duros guarismos se dan pese a que el 36,3% de los hogares de nuestro país reciben de parte del Estado transferencias de ingreso y/o asistencia alimentaria directa; tal proporción aumentó en 2024. En ausencia de esta ayuda estatal, los datos de pobreza e indigencia serían incluso peores.
  1. Aunque la situación macroeconómica mejore sustancialmente, será muy difícil lograr tasas de pobreza por debajo del 25% en Argentina. Entre los niños, niñas y adolescentes, esa «barrera» asciende al 38%. Estos son los pisos estructurales para la pobreza por ingresos calculados por la UCA.
  1. En el 31% de los hogares de Argentina se debieron recortar gastos en atención médica u odontológica durante el 2024. Además, «se observa en todos los estratos un incremento importante en las dificultades para acceder a medicamentos por motivos económicos«, agregó el informe, aunque destaca que este inconveniente es más evidente en los hogares sin cobertura social o de jubilados. Se trata de una privación material sumamente grave.
  1. El porcentaje de los trabajadores que tiene un empleo pleno o «decente» no llega al 40%. «La baja o nula demanda de empleo formal de calidad es compensada con la ocupación en empleos precarios, autoempleos de subsistencia y programas de empleo», reveló el ODSA de la UCA. El trabajo registrado quedó muy resentido tras la pandemia.
  1. Un reflejo de esto último es que más de la mitad de los trabajadores de Argentina no hacen aportes a la seguridad social, comprometiendo su bienestar futuro. Además, los ingresos del sector informal de la población ocupada no son sometidos a negociaciones paritarias; este es uno de los motivos por los que su poder de compra cayó 16% entre 2023 y 2024.
  1. Hay más trabajadores pobres: ya equivalen al 35,3% de los ocupados. En otras palabras, una de cada tres personas con trabajo percibe ingresos insuficientes para vivir dignamente. La informalidad tiene un rol fundamental en la configuración de esta situación.
  1. El deterioro real de los ingresos lleva a que el 16,1% de la población argentina no pueda planificar su vida más allá del día a día. En los estratos más bajos ese porcentaje supera el 20%. Así, una parte importante de los hogares de nuestro país carece de proyectos personales, acuciados por las urgencias de su situación financiera.
  1. Vinculado al punto anterior, tres de cada 10 personas padecen malestar psicológico y esa proporción aumenta al 45% si se considera solo a quienes están en situación de indigencia. En 2023-2024 se observaron los peores registros de la serie de la UCA. «La sintomatología ansiosa y depresiva se incrementa a lo largo de los últimos 20 años, manteniéndose y/o ampliándose las brechas por estrato social de manera casi constante«, señalaron en el informe.


Temas

Pobreza UCA

En el tercer trimestre del 2024, los ingresos del 49,9% de las personas de Argentina eran insuficientes para acceder a los bienes y servicios esenciales para la vida. Dicho de otra forma, la mitad de la población es pobre en nuestro país. Además, uno de cada cuatro habitantes es indigente; es decir, sus ingresos no le permiten alimentarse adecuadamente.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios