Cambio para los estatales: sus sueldos podrán ir a otros bancos además del Nación, cuáles son

La medida solo aplica a los trabajadores de la Administración Pública Nacional.

A partir de esta semana, el Banco Nación dejó de ser el único canal para el pago de sueldos públicos. El gobierno de Javier Milei adjudicó oficialmente a once bancos la posibilidad de brindar el servicio de apertura, gestión y mantenimiento gratuito de cuentas sueldo para empleados estatales, en el contexto del proceso de desregulación y apertura del Estado.

La medida, que comenzó a regir este lunes —para no interferir con contratos vigentes hasta el 31 de mayo de 2024—, representa un paso clave en el plan oficial para eliminar los privilegios de las empresas públicas al momento de ser contratadas para prestar servicios al Estado.

La Decisión Administrativa 9/2025, publicada este jueves en el Boletín Oficial, formalizó la adjudicación por un plazo de tres años con opción de prórroga de uno adicional.


Cuáles fueron las entidades seleccionadas


  • Credicoop
  • Patagonia
  • Santander
  • ICBC
  • Galicia
  • BBVA
  • Macro
  • Supervielle

En cambio, fueron rechazadas las propuestas de Banco Hipotecario, Banco Ciudad y Brubank, según informó Infobae.

La iniciativa forma parte de una batería de medidas impulsadas por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien aseguró en agosto del año pasado: «El Decreto 747/24 firmado hoy por el presidente Milei deroga los decretos 1187/12, 1189/12, 1191/12 y 823/21, eliminando los privilegios de Nación Seguros, YPF, Banco Nación y Optar en las contrataciones públicas. Las empresas públicas deben servir a los ciudadanos y no servirse de ellos. Si estos privilegios, a su vez, servían para anidar corrupción o mantener a una casta política, deben ser desterrados».


Además de habilitar nuevos bancos, la norma apunta a mejorar las condiciones para trabajadores estatales


La norma instruye a las jurisdicciones estatales a confeccionar los términos de referencia para los contratos, priorizando beneficios concretos para los trabajadores, entre ellos, la posibilidad de acceder a préstamos hipotecarios a tasas preferenciales.

El decreto 70/2023 ya había planteado la eliminación de privilegios a empresas con participación estatal, y fue complementado por el decreto 747/2024, que derogó la obligación de pagar sueldos exclusivamente a través del Banco Nación, y dispuso la resolución de todos los contratos vigentes con esa entidad en el plazo de un año.

Sturzenegger también fue tajante con las políticas implementadas durante el gobierno anterior. Calificó de «nefasta» la norma que obligaba a contratar seguros con Nación Seguros, y recordó: «Tan grotesco era el sistema que se contrataba a un “broker” para que logre una contratación que era obligatoria por ley. El Decreto 1191/12 obligaba a comprar los pasajes con la unidad básica camporista de Optar SA. El Decreto 1187/12 que obligaba a los empleados públicos a cobrar los sueldos en el Banco Nación impidiendo un ingreso por la gestión de esas cuentas que es un ahorro para el Estado, y el Decreto 1189/12 que obligaba a comprar combustible a YPF sin que el Estado pudiera compulsar precios más baratos».


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios