Con la suba del dólar y del precio de la soja, el Gobierno espera que el agro acelere la liquidación

Ante las dificultades para obtener financiamiento externo, las autoridades necesitan que el Banco Central acumule reservas para acercarse al objetivo de levantar el cepo cambiario.

Las condiciones para que los productores y exportadores agrícolas liquiden las divisas han mejorado repentinamente. La cotización del dólar y el precio internacional de la soja han subido velozmente en los últimos días.

La gestión económica del Gobierno atraviesa semanas cruciales: son tiempos en los que se espera que el sector agrícola liquide buena parte de las divisas de la cosecha gruesa, que este año ha sido muy buena. Sin embargo, cuestiones climáticas y especulativas han ralentizado la liquidación: las abundantes lluvias en la zona núcleo, la fuerte apreciación cambiaria real y los deprimidos precios de la soja en Chicago.

Estas condiciones han cambiado rápidamente en los últimos días, y se espera que los agro dólares comiencen a llegar en mayor cantidad a las arcas del Banco Central, lo cual constituye un elemento esencial de la hoja de ruta del Gobierno para el desarme de los controles de cambios.


La suba del dólar


El tipo de cambio empleado para convertir los dólares provenientes de la exportación es un blend, en el que la cotización oficial pondera en un 80% y la del dólar contado con liquidación (CCL) un 20%.

El precio de este último ha tenido una considerable escalada recientemente. En los dos primeros días de esta semana, la cotización del dólar CCL saltó un 8,4%, lo que mejoró el tipo de cambio para exportadores, como se aprecia en el siguiente gráfico de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

La cantidad de pesos que los exportadores reciben por cada dólar liquidado aumentó un 2% en apenas dos días, y para el sector agrícola puede ser un incentivo para acelerar las ventas al exterior.

¿Acaso la reciente suba de los dólares financieros es algo que el Gobierno está buscando? La depreciación cambiaria pudo haber sido uno de los objetivos de las bruscas bajas de la tasa de política monetaria.


Mejora el precio internacional de la soja


Luego de tocar mínimos desde 2020, la cotización de la soja en el mercado de Chicago se ha recuperado y acumula una suba del 10,9% en el mes de mayo, según se desprende del sitio Agrofy. Este martes, la oleaginosa alcanzó su precio en dólares más alto en cuatro meses, como se aprecia en el gráfico siguiente.

Las catastróficas inundaciones en el sudeste de Brasil han provocado recortes en las proyecciones globales de producción de soja. Ante una menor oferta esperada, los precios corrigen al alza.

La mejora de los precios es otro de los elementos que los agroexportadores esperaban para enviar producciones al exterior: buscan recibir más dólares por cada tonelada exportada.


Mejora paulatina en liquidación de agrodólares


Los datos disponibles dan cuenta de que el ritmo de liquidación de los dólares provenientes del agro comienza a acelerarse finalmente. En el gráfico siguiente de SIO-Granos, se observa una mejoría en el nivel de actividad sojera en las últimas dos semanas (en toneladas).

El economista agrario Gustavo López explicó a Diario RÍO NEGRO que «la liquidación de las divisas está en función de la disponibilidad de mercadería, y recién ahora estamos en el 75% levantada la soja«.

Marcó que es esperable que se incremente el ingreso de agrodólares, pero de manera gradual, ya que gran parte de la producción primaria se industrializa en el país. «Ya hay embarques previstos de soja y de harina y aceite de soja más importantes», indicó, y agregó que «las industrias empiezan a trabajar más, pero lo que puede llegar a consumir la industria a lo largo de un mes no pasa de las 5.000.000 de toneladas, así que no vamos a tener una liquidación de la cosecha en dos o tres meses«.

López advirtió que es difícil que los productores vendan toda su cosecha en la medida que el cepo persista. El Gobierno justamente aspira a acumular reservas en mayor cantidad para desarmar los controles de cambio. Por el momento, mantiene el saldo comprador diario en el mercado cambiario, pese a la apreciación del peso a lo largo del año.

Asimismo, espera la aprobación de la Ley Bases para que la restitución del impuesto a las ganancias supla el hueco fiscal que dejaría la eventual eliminación del impuesto PAIS, una de las fuentes de ingresos tributarios más importantes del fisco.


Temas

Dólar Soja
Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora