El huevo o la gallina: Javier Milei espera el aval del Congreso para acordar con el FMI, el Congreso espera la «letra chica»
En el gobierno buscan que se traslade al recinto el debate sobre el DNU 179/25 que habilita al Poder Ejecutivo a avanzar en el acuerdo. En el Congreso a la vez, señalan que no hay forma de debatir sobre un acuerdo del cuál no existen detalles. Cuáles son los tres datos esenciales que resta conocer del nuevo acuerdo con el Fondo.
El nuevo acuerdo entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) parece entrar en su recta final, aunque el capítulo político interno, está lejos de cerrarse. El gobierno apuesta a recibir el aval del Congreso de la Nación para el DNU que habilita al Poder Ejecutivo a avanzar en la negociación. En el Congreso en tanto, explican que es imposible llevar a debate un acuerdo del que no se conoce detalle alguno.
Tras la promulgación del Decreto 179/25 el pasado lunes 9 de marzo, el trámite legislativo que debe otorgar el aval del Congreso de la Nación, inició el miércoles 11 de marzo cuando el texto del DNU ingresó a la comisión bicameral. Desde ese día, inició el plazo de diez días hábiles con los que cuenta la comisión bicameral para su análisis, el cuál vence el próximo martes 25 de Marzo.
Transcurrido ese lapso, ambas cámaras quedan habilitadas para trasladar el tratamiento del Decreto 179/25 al recinto. Para revertir la decisión del Poder Ejecutivo, ambas cámaras deben expresarse a favor del rechazo del Decreto 179/25. Si al menos una de las dos cámaras no rechaza el DNU, el mismo quedará vigente.
Es en este ítem en el que recrudece la política. Puertas adentro del gobierno, apostaban al inicio de la semana pasada por un trámite legislativo express, que habilitara al Poder Ejecutivo a acelerar las conversaciones con Whashington. Todo cambió el miércoles. No solo por la represión puertas afuera del Congreso, sino por los golpes de puño en el bloque oficialista dentro del recinto.
El gobierno pretende el aval del Congreso para luego avanzar en la negociación de la «letra chica» del acuerdo con el FMI, y en el Congreso señalan que no hay manera de otorgar aval legislativo sin conocer previamente la «letra chica» del acuerdo.
Fue así que la primera reunión de la comisión bicameral, convocada para el jueves pasado a la mañana, finalmente fue suspendida y reprogramada para esta semana. La reunión se concretaría mañana martes, y se espera que allí expongan José Luís Daza, quien secunda a Luis Caputo y mantiene diálogo con el Fondo Monetario, Vladimir Werning, el vicepresidente del Banco Central, y Leonardo Madcur, representante argentino en el directorio del FMI.
«No se ponen de acuerdo si está primero el huevo o la gallina», explicó alguien que conoce desde cerca los pormenores de la negociación y del diálogo interno en el oficialismo. El punto es que el gobierno pretende el aval del Congreso para luego avanzar en la negociación de la «letra chica» del acuerdo con el FMI, y en el Congreso señalan que no hay manera de otorgar aval legislativo sin conocer previamente la «letra chica» del acuerdo.
Una vez más, al igual que en el debate de los DNU que determinaron la suerte del presupuesto universitario y de la fórmula previsional, el rol de la oposición en el Congreso volverá a ser determinante. En este sentido, las expresiones que surgen de los diferentes bloques parecen indicar que a excepción del kirchnerismo, la oposición volverá a acompañar al gobierno de Javier Milei.
Uno de los primeros en anticipar su posición, fue el bloque de la Coalición Cívica en Diputados, que responde a Elisa Carrió. «Hemos decidido autorizar legislativamente una nueva renegociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), no como respaldo a un gobierno o a su programa económico, sino porque, constitucionalmente, la definición de dicho programa le corresponde al Poder Ejecutivo, mientras que al Congreso solo le compete prestar autorización«, expresó el jefe de bloque Maximiliano Ferraro.
POR QUÉ VAMOS A AUTORIZAR LEGISLATIVAMENTE EL ACUERDO CON EL FMI
— maxi ferraro 🎗️ (@maxiferraro) March 15, 2025
En la Coalición Cívica hemos decidido autorizar legislativamente una nueva renegociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), no como respaldo a un gobierno o a su programa económico, sino porque,… pic.twitter.com/8qVZkkLaba
Desde el Fondo en tanto, anticipan que esperan el acuerdo de todo el arco político para culminar el Staff Level Agreement, es decir el capítulo técnico que detalla los pormenores del acuerdo. En otras palabras, el organismo avala la estrategia oficial de omitir la «letra chica» del acuerdo hasta no conseguir el aval para que la negociación avance.
Resta poco más de un mes para la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional, en la que de ambos lados de la mesa de negociación, esperan poder presentar el acuerdo como cerrado. En lo formal, sería el momento en que el staff técnico del organismo debería dar por cerradas las negociaciones, y elevar la «letra chica» del acuerdo al Board del organismo, para su aprobación final.
Los tres datos esenciales que aún no se conocen
La única certeza que existe hasta el momento que surge del texto del DNU 179/25, es que el acuerdo que firmará Argentina con el FMI es un Extended Fund Facility (EFF) o acuerdo de facilidades extendidas, que tendrá un plazo de gracia de 4 años, y un plazo total de 10 años.
En base a ello, las versiones dan por descontado que el FMI le facilitará al gobierno los u$s 12.733 millones que necesita para cancelar los vencimientos con el propio organismo hasta 2027. Además se especula con que existiría un desembolso de nuevos fondos que servirían para cancelar la deuda que el Tesoro mantiene con el Banco Central por letras intransferibles, capitalizando así las reservas.
Dicho eso, hay tres detalles esenciales que aún no se conocen respecto al entendimiento entre Argentina y el Fondo, y que tanto especialistas económicos como analistas de mercado sindican como determinantes para la suerte política que pueda correr el acuerdo que está a punto de rubricarse.

El primer detalle desconocido se relaciona con los nuevos desembolsos. Se estima que el Fondo le daría a la gestión Milei una inyección de al menos u$s 8.000 millones, como una señal de visto bueno a la política de ajuste y ordenamiento fiscal, y en busca de avanzar en el levantamiento del cepo cambiario. El gran interrogante es si ese dinero será girado de una sola vez, o si en cambio los desembolsos se darán en cuotas.
El segundo detalle desconocido y no menor, se relaciona con los plazos que incluirá el nuevo acuerdo. Descontado que el Fondo le dará a la gestión Milei el dinero para pagarle al propio organismo hasta el final del mandato, resta conocer cuál será el nuevo cronograma de vencimientos desde 2027.
Además, en caso que los nuevos desembolsos sean en cuotas, resta conocer cual será el cronograma de esos envíos de dinero. En este punto, es clave «matchear» la fecha de los nuevos desembolsos con el calendario electoral, sabiendo que las tensiones económicas suelen recrudecer en año de elecciones.
Por último, el tercer detalle desconocido se relaciona con las condiciones que impondrá el Fondo para abordar al nuevo acuerdo. A sabiendas de la satisfacción que mantienen en el organismo por la senda fiscal de la gestión Milei, los especialistas señalan que muy probablemente exista una meta relacionada a la acumulación de reservas.
Se trata de un punto delicado, dado que el gobierno está firme en su decisión de no devaluar, lo que ha implicado mayor necesidad de intervención en el mercado cambiario en las últimas semanas. Ese podría ser precisamente otro de los condicionamientos. Las versiones señalan que ante la decisión del gobierno de no levantar abruptamente el cepo, el Fondo exigiría al menos el final del Dólar Blend, el final del crowling peg al 1%, y un nuevo esquema de bandas de flotación cambiaria.
El nuevo acuerdo entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) parece entrar en su recta final, aunque el capítulo político interno, está lejos de cerrarse. El gobierno apuesta a recibir el aval del Congreso de la Nación para el DNU que habilita al Poder Ejecutivo a avanzar en la negociación. En el Congreso en tanto, explican que es imposible llevar a debate un acuerdo del que no se conoce detalle alguno.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios