Recesión sin tregua: industria y construcción volvieron a caer fuerte

La construcción cayó 32% en el acumulado de los primeros cinco meses del año, y en la industria todos los sectores relevados presentan caídas que llegan hasta el 33%. La declamada recuperación en "V" está lejos de materializarse, y la parálisis de la actividad económica es el signo distintivo al cierre del primer semestre.

Los datos que genera la propia usina oficial de estadísticas, siguen dando cuenta de la profunda recesión que atraviesa la economía nacional, en especial en los segmentos relacionados a la producción. El mes de mayo no fue la excepción, y nuevamente la construcción y la industria registraron fuertes caídas en el nivel de actividad.

El Indec dio a conocer el viernes dos datos que vuelven a confirmar el delicado estado en que se encuentra el entramado productivo en la primer mitad de 2024. El primero es referido a la construcción, que registró una baja del 32,6% interanual en el mes de mayo y acumula una caída del 32,2% en los primeros cinco meses del año.

El segundo dato está relacionado a la industria manufacturera, que registró una baja interanual del 14,8% en el mes de mayo y acumula una caída del 15,2% en los primeros cinco meses del año. Además, hacia dentro del tejido industrial, hay rubros con caídas interanuales superiores al 30%.

Construcción e industria son dos de los sectores de la economía de mayor incidencia en cuanto a la generación de puestos de trabajo. El corolario de la baja en la actividad es un mayor desempleo en el corto plazo.

El gobierno buscó instalar la idea de una rápida recuperación en el segundo trimestre del año, algo que no se verifica hasta el momento en ninguno de los indicadores referidos a la dinámica de la producción, sean públicos o privados. La recuperación en «V» está lejos de materializarse.

No es un dato menor si se tiene en cuenta que construcción e industria son dos de los sectores de la economía de mayor incidencia en cuanto a la generación de puestos de trabajo. Ello implica que los registros de caída profunda en el nivel de actividad, terminan traduciéndose en el corto plazo en un deterioro de los niveles de empleo formal.


Construcción, con un derrumbe histórico


Los días de pandemia fueron quizá los más trágicos para la actividad de la construcción. El tenor de la parálisis en la actividad de la construcción y lo abrupto de la caída, no encuentran parangón en la historia moderna de la economía nacional. Por fuera de aquellos días de pandemia, el derrumbe que experimenta la actividad de la construcción es el más profundo en 20 años.

Hay que remontarse hasta el tercer trimestre de 2005 para encontrar un nivel similar de actividad en el segmento construcción, según la serie histórica que ofrece el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) que publica el Indec. La comparación pone en perspectiva el calibre de la caída que se registra en 2024. La parálisis que atraviesa el sector es mucho más patente si se consideran hacia dentro del mismo, los diferentes rubros que integran la actividad, donde las bajas llegan incluso al 60%.

En esa recorrida se aprecia por ejemplo que la producción de ladrillos huecos cayó un 35,8% interanual en mayo, que la de pisos y cerámicos lo hizo un 41,8%, la mosaicos 47,2%, la de hierro redondo y acero para construcción un 48,9% y la de asfalto un 47,8%. En este último caso, sin duda el freno a la obra pública es un elemento gravitante.

La nota distintiva es la producción de artículos sanitarios de cerámica que de desplomó un 60,4% interanual en el mes de mayo. Siendo un rubro destinado a las terminaciones de la construcción para obras destinadas principalmente a soluciones habitacionales, el dato ofrece un panorama crudo del estado en que se encuentra la actividad.


El entramado industrial completo, a la baja


Los datos oficiales respecto a la actividad industrial en el mes de mayo son elocuentes: todos y cada uno de los rubros relevados de la industria nacional muestran caída respecto al quinto mes de 2023. Así lo revela el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) dado a conocer por el Indec.

El conjunto del entramado industrial mostró una caída del 14,8% interanual en el mes de mayo. En el acumulado de los primeros cinco meses del año, la merma es del 15,2% interanual, lo que confirma que no se trata de un dato mensual aislado, sino de una profunda caída que se registra en la primera mitad del año.

El IPI releva nueve rubros industriales en total a fin de conformar el dato del sector industrial en su conjunto. Entre los que menos han sentido el impacto de la recesión, se encuentran alimentos y bebidas que solo cayó 6,6% interanual en mayo y refinación de petróleo, que lo hizo un 10,1%.

En la vereda de enfrente, el panorama es preocupante, con sectores que cayeron en torno al 30%. Es el caso de la producción de minerales no metálicos, que cayó un 28% interanual en mayo, el de la producción de equipos y aparatos, que lo hizo un 28,1%, y el de la producción de muebles, que retrocedió un 33,6% en el quinto mes del año.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios