‘Transparencia fiscal’, clave para una menor carga tributaria

Desde este año es obligatorio exhibir el monto del IVA en los ticket de compra. Una iniciativa privada procura que el mismo criterio se aplique a impuestos provinciales y municipales.

Redacción

Por Redacción

Cr. Daniel Darrieux (Director de Impacto Económico)

En función de la ley de Transparencia Fiscal a los Consumidores, a partir del 1º de enero de este año comenzó a ser obligatorio para las grandes empresas exhibir en el ticket de compra el importe de IVA contenido en el precio final. Y a partir del 1º de abril, obligatorio para todo tipo de empresas y comercios.


En enero, la ONG Lógica, que inspiró el proyecto que se convirtió en ley, invitó a los 24 gobernadores a adherir a la ley, para que, en los tickets de compra, además del IVA, se muestre el importe de Ingresos Brutos y tasas municipales incluidos en el ticket de compra que pagamos.


Chubut fue la primera provincia que adhirió al Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor. Por ello, los tickets de compra muestran el componente de Ingresos Brutos y tasas municipales en esa provincia, además del IVA y otros impuestos nacionales. Los fundamentos de la adhesión que expresó Ignacio Torres, gobernador de Chubut, son para destacar y emular:


“El hecho que seamos la primera provincia en adherirse a la Transparencia Fiscal al Consumidor muestra el grado de compromiso de nuestro gobierno para con los derechos del ciudadano. Y se enmarca en nuestras políticas de transparencia en los ingresos y, sobre todo, de los gastos fiscales, como así también en nuestra calidad institucional para promover nuevas inversiones privadas. Cada provincia es autónoma para sancionar sus respectivos impuestos, pero es nuestra mínima obligación informárselo al ciudadano”.

El “día de la independencia tributaria” es entre el 22 de junio y el 1 de julio. A partir de esas fechas, lo producido queda en nuestros bolsillos.


En Entre Ríos, la Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto de ley del oficialismo y ha pasado a la Cámara de Senadores para su tratamiento.
Además Misiones, Catamarca, Mendoza y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires contestaron las dos cartas de Lógica declarando que se adherirán al Régimen.


En la provincia de Córdoba, la Secretaría de Ingresos Públicos emitió la Resolución 16/2025, que es preparatoria de la adhesión de la provincia al Régimen.
Neuquén y Río Negro aún no adhirieron a la ley de Transparencia Fiscal a los Consumidores.


Matías Olivero Vila, presidente de la ONG Lógica, expresó que: “llegamos a tener los impuestos más altos del mundo entre otras causas, por una ciudadanía sin conciencia fiscal, por un régimen que le ocultó en forma sistemática los impuestos. Con la transparencia fiscal se terminaron 50 años de la vergonzosa prohibición de mostrar el IVA al consumidor y se dejan de esconder otros impuestos detrás del vendedor y demás eslabones de la cadena, como Ingresos Brutos y tasas municipales, los más ocultos. Según el art. 42 de la C.N., las provincias están obligadas a adherir a la ley de transparencia fiscal al consumidor. No hay razones para no decirle la verdad fiscal al ciudadano”, destaca Olivero Vila.

Provincias. La adhesión a la ley depende de cada jurisdicción.


La conciencia es el principio de la transformación. Tomar mayor conciencia del impacto de la carga tributaria en lo que compramos es un primer paso para exigir con más contundencia aliviar la mochila fiscal. A su turno, clave para incentivar la inversión, generar fuentes de trabajo y aumentar nuestra capacidad de consumo.


Según un informe el Instituto Argentino de Análisis FiscalIaraf), dedicamos en promedio 180 días del año a pagar impuestos nacionales, provinciales y municipales.
En base a ello, el “día de la independencia tributaria” es entre el 22 de junio y el 1 de julio. A partir de esas fechas, lo producido queda en nuestros bolsillos. La Asamblea del año XIII abolió la esclavitud. Sigue vigente la semi esclavitud: trabajamos medio año para el Estado, en sus tres niveles.


Cuando no hay transparencia, es porque algo se quiere ocultar, lo cual es muy cuestionable. Los gobiernos nos obligan a que cumplamos con el pago de los impuestos, pero no cumplen con nosotros los contribuyentes, informándonos lo que pagamos de Ingresos Brutos y tasas municipales. Es nuestro dinero.

Tomar mayor conciencia del impacto de la carga tributaria en lo que compramos es un primer paso para exigir con más contundencia aliviar la mochila fiscal.


También según el IARAF, se identifican 155 diferentes tributos, entre los niveles de gobierno nacional, provincial y municipal. La presión fiscal expropiatoria es una de las principales causas de la elevada pobreza en nuestro querido país.


Las cámaras empresariales de la región pueden invitar a los gobiernos a adherir el Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor. Hasta ahora, solo la Cámara de Comercio e Industria de General Roca (C.A.I.C.) lo hizo. ¿El resto que espera?


Como pagadores del IVA, del impuesto a los Ingresos Brutos e impuestos municipales (disfrazados de tasas), tenemos el derecho a saber cuánto representan en el precio final de cada ticket de compra.
Es necesario abandonar la idiotez fiscal, y asumir como ciudadanos la responsabilidad de ejercer nuestros derechos como contribuyentes.
Los gobiernos deben estar al servicio de las personas, y no la personas al servicio de los gobiernos.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios