Un respiro para las provincias: por el impuesto a las ganancias, hay más coparticipación en mayo 2024

Así lo muestra un informe del IARAF. Mayo podría ser el primer mes del 2024 que muestre un incremento de las transferencias automáticas de Nación.

Durante el mes de mayo 2024, se ha registrado un cambio notable en los envíos automáticos de fondos nacionales a las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), en comparación con los meses anteriores. Hasta el día 15, estos envíos reflejaban una caída interanual real del 15%. Sin embargo, entre los días 16 y 17 de mayo, se enviaron casi $2 billones a las jurisdicciones subnacionales, casi el doble de lo enviado en los primeros 15 días. El impuesto a las ganancias es clave para explicar este cambio.

El aumento en los envíos se debe en gran medida a los saldos de las declaraciones juradas del impuesto a las ganancias por parte de las empresas que cerraron balances a fines de 2023. La significativa devaluación del peso en diciembre llevó a que las empresas con activos dolarizados registren importantes ganancias de capital, lo que resulta en un mayor pago de impuestos a las ganancias.


Proyección de transferencias a las provincias en mayo 2024


Si el incremento real interanual se mantiene durante el resto de mayo, se prevé un aumento del 48% respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, se plantean dos escenarios diferentes debido a la volatilidad de los envíos diarios del gobierno nacional.

En el primer escenario, se asume que no habrá más envíos en lo que resta del mes, mientras que en el segundo, se supone que los envíos mantendrán el mismo valor real que en los últimos días de mayo de 2023.

El aumento proyectado en mayo representaría un incremento considerable en comparación con los primeros cuatro meses del año. Incluso en el peor escenario, las provincias y CABA recibirían un incremento real significativo en comparación con el promedio de los primeros cuatro meses de 2023.

Otra forma de evaluar estos escenarios es a través del excedente interanual mensual en moneda constante. Bajo el primer escenario, se registraría una menor pérdida mensual, mientras que en el segundo, se obtendría un excedente positivo por primera vez en el año.

Incluso en el peor escenario, las provincias y CABA recibirían en mayo un incremento real significativo en comparación con el promedio de los primeros cuatro meses de 2023.


Coparticipación: Neuquén y Río Negro podrían recibir más que el año pasado


El IARAF estima que, si los envíos diarios restantes de mayo se mantienen constantes en términos reales, Neuquén y Río Negro recibirían este mes más que hace un año. A precios constantes, Río Negro recibiría un excedente mensual de 29,1 millones de pesos, mientras que Neuquén sumaría 20,3 millones de pesos. Sería el primer mes del 2024 con un incremento real interanual.

En el peor de los casos, ambas provincias patagónicas recibirían en términos reales menos que en mayo de 2023. Sin embargo, es un escenario de difícil ocurrencia.


Impacto a nivel nacional


El aumento en los envíos de mayo se traducirá en un mayor pago de anticipos del impuesto a las ganancias, al menos hasta el cuarto trimestre. Este incremento se origina en las ganancias de capital por la devaluación del peso, lo que representa un ingreso único para las empresas, pero que se reflejará en los pagos de anticipos para el ejercicio 2023.

Si se materializa el segundo escenario, los envíos de mayo serían los más altos en términos reales desde 2010.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora