“En el contexto actual, la emisión no generará un salto inflacionario”

Entrevista con Nicolás Cachanosky (economista)

Se extiende la cuarentena y los efectos del confinamiento sobre la economía, ya se advierten en la economía. Nicolás Cachanosky es economista, catedrático universitario en los Estados Unidos, y consultor económico y financiero. En dialogo con PULSO, el especialista analizó el escenario en medio de la crisis sanitaria y las perspectivas de cara a lo que viene en términos económicos para el país y el mundo.

PREGUNTA: ¿Qué ve como distintivo en la pandemia?
RESPUESTA: La sensación que tengo es que muchos gobiernos están netamente enfocados en el tema salud, en ver como limitar el uso del servicio, principalmente por el cuello de botella que se genera en la cantidad de respiradores en los hospitales. Se pretende evitar una crisis sanitaria. Se busca a la vez que dado el contexto de cuarentena, las familias puedan continuar con la generación de sus ingresos al máximo posible. En esto último, la situación cambia de país en país.

P: ¿Es importante el rol del estado?
R: Sin duda, pero una pregunta que ronda en mi cabeza, es que van a hacer los gobiernos una vez que la crisis empiece a pasar. Existe una tendencia natural en contextos como este, y es que los gobiernos sienten la demanda de “hacer algo”. Entonces los gobiernos crecen en tamaño y en regulaciones. Una vez que la crisis pasa, vuelven atrás, pero no del todo. Por ese motivo de crisis en crisis se incrementa el tamaño del estado y su poder regulatorio. Esta crisis es un ejemplo masivo y simultáneo de esa secuencia.

P: En ese sentido ¿Qué le está faltando al gobierno argentino?
R: Me gustaría ver al gobierno más preocupado por idear una moratoria impositiva, por generar regulaciones que faciliten el trabajo desde la casa. Por el contrario, el tiempo se utiliza en denostar a los empresarios que tuvieron que despedir gente, o en anunciar una AFIP implacable con quienes suben precios. No es un momento para generar división o animosidad.

P: Hizo mucho ruido el calificativo “miserable” con que el Presidente calificó a un empresario ¿cree que apuntaba a todos o solo a las mega empresas?
R: El mundo está parado. Que una empresa sea grande, no significa que tenga millones guardados en la caja fuerte. Son empresas que viven de líneas de crédito. Si el mercado financiero internacional está congelado, se les hace difícil por más que sean grandes. El otro tema es que las multinacionales, segmentan sus empresas, y si tienen que elegir entre poner en riesgo su oficina en Argentina o su oficina en Suiza, posiblemente elijan poner en riesgo la de Argentina, que es un país más inseguro, con más crisis.

La emisión de dinero se va a precios, si la cantidad de dinero crece más rápido que la demanda de dinero. En la medida en que la oferta de dinero compense el aumento en la demanda, no habrá salto inflacionario.

P: Bueno, tal vez habiendo ganado muchos años en este país en crisis, a eso último apunta el calificativo del Presidente…
R: No creo que nadie que despida a un empleado lo haga contento. Dudo que se aprovechen de la situación, más bien creo que no tienen alternativa. Así como el gobierno hace lo que puede con la pandemia, las empresas también hacen lo que pueden con la pandemia. Lo preocupante del calificativo “miserable” es el mensaje cultural. Seguramente existe el empresario especulador que ante las crisis corre a refugiarse en la protección estatal para vender caro. Pero el mensaje así generalizado del “empresario malo” luego genera inconvenientes.

P: ¿Qué opina de lo que ya se anunció?
R: Creo que la suba del precio del alcohol en gel, los barbijos, o lo que sea que está subiendo, sucede porque sube la demanda, no es ningún misterio. Dada la crisis hay faltante, por eso sube el precio. La política de congelar el precio, genera más faltante, y refuerza la suba de precio. En lugar de poner precios máximos, yo preferiría por ejemplo reducir impuestos a quienes producen alcohol en gel. O dar por ejemplo algún bono a los consumidores que les sirva para comprar esos bienes puntuales.

P: ¿Cree que la emisión monetaria extra para paliar la crisis significará más inflación?
R: La emisión de dinero se va a precios, si la cantidad de dinero crece más rápido que la demanda de dinero. Tengo más dinero del que quiero mantener, voy compro bienes, y esa presión se traslada a precios. En este caso, hay aumento de demanda de dinero y aumento de oferta de dinero. Al no saber cuál será mi situación laboral y de ingresos, reduzco mis gastos y por ende aumenta la demanda de dinero. En la medida en que la oferta de dinero compense ese aumento, no espero ver más inflación hoy. La pregunta si cuando la demanda de dinero vuelva a su nivel normal, el gobierno quitará esos pesos de circulación, o los dejará dando vueltas.

P: ¿Es correcta la dicotomía entre salud y economía?
R: La verdad no lo tengo claro. Seguramente hay un trade off. Es cierto que para tener una economía que funcione bien, necesitas una población sana. Pero para poder atender bien a gente que se enferma, necesitas una economía que funcione. Por ese motivo, el trade off es tener cuidado con los extremos.

PERFIL: Nicolás Cachanosky

Nicolas Cachanosky es Economista. Se desempeña como Associate Professor of Economics en la Metropolitan State University of Denver y Profesor Visitante de la Universidad del CEMA. Sirve también como Senior Fellow del American Institute for Economic Research. Autor del libro “Reflexiones sobre la economía Argentina”.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios