Río Negro mapeó su potencial en la generación de energías limpias

Fundación Bariloche estudió las condiciones de generación verde de cada localidad. Lo hicieron para establecer proyectos de generación de baja y media escala. Caracterizaron los recursos y tecnologías disponibles, como así también las inversiones necesarias en cada caso.

Fundación Bariloche, financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), realizó un estudio integral sobre la potencialidad de generación distribuida y de media escala en las localidades de Río Negro. Para ello, caracterizaron los recursos y tecnologías disponibles, como así también la inversión necesaria. El estudio será de acceso público y prevén que sirva de estímulo para desarrollos locales.

El relevamiento les llevó alrededor de un año y apuntó a estudiar los potenciales proyectos en generación distribuida tanto de media (menor a 10 MW) como de baja escala (menor a 2 MW). El estudio se aplicó en todas las localidades de Río Negro mes a mes durante un año. De esta forma, cada localidad cuenta con información integral para evaluar al momento de avanzar en un proyecto de este estilo.

Según detalló la directora de Evaluación de Proyectos y Regulación de la secretaría de Energía Eléctrica, María del Carmen Rubio el parámetro de estudio fue con potencias medias y bajas «para sacarnos la barrera de las restricciones que tenemos en el transporte eléctrico justamente pensando en aprovechar los recursos de forma local y abastecer la demanda puntual».

Los estudios arrojaron que la demanda de energía eléctrica alcanza los 10.491.581 MWh al año en toda la provincia. El consumo por departamento tiene una «fuerte heterogeneidad por usos unitarios», explicó Francisco Lallana, colaborador fundación Bariloche. «El desarrollo desparejo, socioeconómico que presenta nuestra provincia se vincula con la generación y consumo eléctrico», explicó.

Por eso, «para algunas localidades las renovables pueden ser una buena oportunidad«, aseguró.

Una vez definida la demanda por departamento, «evaluamos cuánta potencia sería necesaria instalar para abastecer dos valores a modo de ejercicio y en la provincia puede variar según la meta que establecen». Para el estudio definieron los dos parámetros: por un lado, estudiaron cuánto se necesita para cubrir el 100% de la demanda, y el 75%.

En cuanto a la energía eólica, destacaron que hay departamentos «que claramente tienen mayores recursos. Estos no tienen grandes consumos de electricidad a nivel comparativo departamental: son 9 de julio y 25 de mayo«. Ambos departamentos cuentan con un factor de capacidad (FC) del 50%. En otros departamentos el FC «baja un poco pero también siguen siendo buenos» y está en el 40 al 45%.

A su vez, destacaron que es «bastante estable a lo largo del año«. Para cubrir una demanda del 100% distinguieron que se requieren instalar 468,6 MW de energía eólica en total en toda la provincia. Mientras que para cubrir el 75%, serían 351,4 MW. El costo de capital oscila en una inversión entre 1.400 a 1.600 dólares por Kwh.

Respecto a la generación solar, la provincia tiene los mejores factores de capacidad en los departamentos El Cuy, Pichi Leufú y General Roca, pero «son similares en todos los departamentos con un 20% anual». El costo es más barato que el eólico: tiene un rango de 650 a 850 dolares por kWh y «tiene una gran ventaja que es la facilidad de la instalación«.

Para cubrir el 75% de la demanda se precisaría de 702,3 MW, mientras que para el 100% requiere de 935,5 MW. Esta lo posiciona como la opción que requiere más potencia instalada para abastecer a la población.

Los mapas ilustran mes a mes cómo es el factor de capacidad según cada recurso. En este caso, el eólico. Foto: gentileza.

Los autores del estudio destacaron la generación hidroeléctrica ya que «de todas las fuentes de energías renovables a nivel provincial relevadas es la que tiene mayor grado de avances en términos de proyectos para pequeños aprovechamientos».

A la vez, subrayaron que tiene posibilidad de contar con proveedores locales «lo cual es un gran plus». La inversión sería de 2.000 dólares por kWh para puesta en servicio de centrales preexistentes o repotenciación a 4.500 o 6.000 para nuevos proyectos, mientras que 3.000 para multipropósitos.

Por último, sobre la energía solar térmica encontraron que los mejores valores están en el departamento de General Roca y el Cuy, seguido pro la zona norte de Pilcaniyeu, 25 de mayo y 9 de julio. La inversión sería entre 400 y 600 dolares por kWh. «Si existiera una demanda creciente en Río Negro se podría ver el desarrollo de empresas y fábricas a nivel provincial», marcaron.

El investigador titular de Fundación Bariloche, Nicolás Di Sbroiavacca subrayó que buscaron «recabar y generar información sobre los distintos recursos renovables de la provincia para producir no solo energía eléctrica si no energía térmica, que es uno de los requerimientos importantes que uno observa sobre todo al tener en cuenta dónde está ubicada nuestra provincia«.

La secretaria de Energía de Río Negro, Andrea Confini, señaló que la intención del estudio es que «pueda ser el disparador de nuevos proyectos, nuevas inversiones para la provincia». De esta forma, “nos va a poder llevar a trazar políticas de Estado transversales a los desarrollos productivos, a los desarrollos poblacionales y al crecimiento de un país”.

Por su parte, el coordinador del proyecto en Fundación Bariloche, Ignacio Sagardoy explicó que buscan generar información para «desarrollar políticas públicas, proyectos de inversión y la idea es tratar de fomentar los proyectos». Así evalúan «dentro de las posibilidades cuáles pueden contribuir a generar energía con fuentes renovables y que eso permita desarrollar económicamente la provincia«.


Características del estudio según cada alternativa


En cuanto a la energía eólica, estudiaron las posibilidades con una turbina modelo estándar comercial de 3MW a 100 metros de altura para alta potencia y una turbina de 5 KW a diez metros de altura de baja potencia. Este último fue definido como «un aliado en la generación renovable en baja escala principalmente para parajes aislados» que no están conectados al sistema eléctrico, explicaron.

Así calcularon los factores de capacidad para dimensionar cuánta energía se puede obtener en cualquier lugar de la provincia a partir de esos dos tipos de tecnología «que son las más asequibles o utilizadas a nivel industrial y a nivel comercial», detalló Sagardoy.

Para la energía solar fotovoltaica, se estimaron también los factores de capacidad y estudiaron la instalación de paneles solares. En cuanto a la solar térmica, relevaron cuánta energía se puede obtener por metro cúbico de colector solar. «Entonces cualquier persona puede estimar cuanta energía podría abastecer el colector con equipamientos de tubos de vacío», detalló.

Por otra parte, estudiaron las potencialidades en cuanto a biomasa sólida y destacaron los departamentos de El Cuy y General Roca. En esta línea, hicieron lo propio con el biogás: «contamos con la colaboración del INTI para ver las posibilidades de obtener energía mediante el procesamiento de residuos orgánicos de establecimientos bovinos y porcinos«.

Hay localidades que presentan ofertas térmicas significativas para el desarrollo del biogás.

En cuanto a la generación hidroeléctrica, calcularon el potencial a partir de los caudales permanentes de río y arroyos. «Se realizó también la obtención de modelos digitales de los terrenos. Se puede ver la energía potencial disponibles por cuenca«, explicaron.

Cada recurso disponible para la generación de energía eléctrica está georreferenciado. Según detallaron desde la secretaría de Estado de Energía, en unas semanas estará disponible para acceso público.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios