Usarán rayos cósmicos para estudiar los pozos de Vaca Muerta
Ab Astra es la primera startup de tecnología que se radica en el Polo Tecnológico de Neuquén. Utilizan rayos cósmicos para hacer tomografías de superficies con las que, entre otras aplicaciones, buscan conocer en 3D las fracturas de Vaca Muerta.
La primera startup de base tecnológica en radicarse en el Polo Tecnológico de Neuquén es Ab Astra una firma focalizada en realizar tomografías de subsuelo e instalaciones que busca crecer en los segmentos de minería, energía nuclear y en Vaca Muerta en donde aspiran a poder consolidar modelos 3D de cómo se comporta el fracking.
Germán Serrano es su fundador y CEO y explicó que la especialidad de la firma son “las tomografías a partir de muones, que son partículas subatómicas que se generan en la atmósfera a unos 25 kilómetros de altura, a partir de rayos cósmicos” para traspolar a grandes superficies el mismo principio que cumple un tomógrafo en el campo de la salud.
“Nosotros estamos desarrollando los sensores y el algoritmo de interpretación, así ponemos detectores debajo del objetivo, por ejemplo, una mina, para mapear cuánto es el recurso que tiene ahí en el subsuelo, porque con esta tecnología podrías hacer una imagen 3D”, indicó Serrano.
El plan para Vaca Muerta es algo inédito, ya que contó que están “desarrollando una nueva generación de sensores que vamos a poder bajarlos en los pozos” para “medir una fractura hidráulica en 3D”.
Serrano contó que para esto buscan crear un “consorcio con operadoras y firmas de servicios para poder estudiar las fracturas en Vaca Muerta, porque si logramos tener esa definición que necesitamos, podríamos ver dónde queda el agua y la arena, que básicamente es la pregunta que todo el mundo se hace para diseñar la fractura”.
Efectos como el parent-child tan nocivos podrían ser conocidos a detalle con la tecnología que desde Ab Astra buscan tener lista para el segundo semestre del año que viene. “Hoy lo que se usa es microsísmica, pero eso te da información de dónde se rompe la roca, no dónde queda el agua y dónde queda la arena.
Así que estaríamos respondiendo esa pregunta que sería la primera vez a nivel mundial que se pueda responder”, marcó a la vez que indicó que en el resto del mundo “hay un par de compañías que están un pasito adelante, en tiempo, pues arrancaron hace un par de años, pero con un concepto diferente, nosotros tenemos un concepto bastante diferente con respecto al servicio que vamos a brindar, en la definición de los sensores y en el software de interpretación”, que consideró que sin dudas hará que su servicio sea de exportación.
Serrano nació en Mar del Plata, pero se crió en Plottier y es por esto que planteo que «somos un ejemplo, pero no quiero que seamos el único, quiero que se generen muchas empresas más de base tecnológica en Neuquén».
Y remarcó que este tipo de empresas «se puede hacer localmente, hay capacidades, hay que generar ese ecosistema, y Cites, que es el venture capital de Sancor Seguros que es nuestro primer inversor, en septiembre va a lanzar un bootcamp para buscar ideas que se puedan convertir en startups».
La firma realizará la primera tomografía a un reactor nuclear
Además del sector petrolero y la minería, la energía nuclear es otro de los verticales de la firma y el mes que viene Serrano detalló que iniciarán “las primeras pruebas en el reactor experimental que hay en Bariloche, en el R6”.
Allí contó que van a obtener “la primera tomografía de un reactor experimental hecha en Argentina. La idea es que para octubre vamos a tener los primeros resultados y eso nos va a indicar dónde estamos parados, va a ser nuestra línea base de interpretación”.
Un trabajo en el que explicó que “básicamente genera un gemelo digital real, que monitorea la estructura de ese reactor todo el tiempo y buscan novedades y, si hace alguna anomalía, te tira una alarma”.
Comentarios