Chagas: alertan que uno de cada cien embarazos registra exposición al parásito
El dato surge del Observatorio Chagas, integrado por la Federación Argentina de Cardiología (FAC) y otras organizaciones.
La enfermedad de Chagas es una patología endémica de América Latina, aunque también se registran casos en otras partes del mundo. Se transmite a través del parásito Trypanosoma cruzi, principalmente por el contacto con su vector, la vinchuca.
Cada 14 de abril se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en honor al Dr. Carlos Chagas, quien describió la enfermedad en 1909.
En este contexto, la Federación Argentina de Cardiología (FAC), a través de su Comité de Enfermedad de Chagas Mazza, llamó a reforzar las estrategias de prevención, diagnóstico temprano y acción conjunta entre los gobiernos, los establecimientos de salud y la población. “El diagnóstico temprano y oportuno es una pieza clave en la prevención de problemas de salud aún mayores, principalmente del aparato cardiovascular, que es la principal causa de morbi-mortalidad de estos pacientes”, explicó el Dr. Jorge Tazar (MP 4205), médico cardiólogo y presidente del Comité de Enfermedad de Chagas Mazza de la FAC.
Según las estimaciones, siete millones de personas padecen Chagas en el mundo, y el 70% de ellas desconoce su condición. En Argentina, más de un millón y medio de personas viven con la enfermedad.
El impacto en el embarazo y la adolescencia
Desde el Observatorio Chagas, que cuenta con el respaldo de la World Heart Federation, informaron que al menos el 1,1% de las mujeres embarazadas en Argentina presentan serología positiva para Chagas. Esto significa que, a través de los análisis de laboratorio, se detectaron anticuerpos contra el parásito causante de la enfermedad. “Estos datos epidemiológicos nos movilizan nuevamente a la pesquisa de esta enfermedad en esta población; más aún si se encuentran en una zona endémica”, remarcó Tazar.
El informe también señala que, en menores de 15 años, el 1,2% de las pruebas serológicas resultaron positivas para Chagas. “Si bien la comunidad médica cardiológica conoce acerca de la enfermedad, muchas veces se arriba al diagnóstico cuando ya han aparecido complicaciones como insuficiencia cardíaca, arritmias, accidentes cerebrovasculares o necesidad de marcapasos. Por eso existe la necesidad de la difusión del conocimiento para llevar adelante entre todos las mejores estrategias para enfrentar esta enfermedad”, sostuvo el especialista.
Prevención y tratamiento
Aunque existen tratamientos farmacológicos para la enfermedad de Chagas, los especialistas destacan que la principal herramienta es la prevención, centrada en eliminar las condiciones que favorecen la reproducción de la vinchuca.
En zonas de alta incidencia, como el noroeste argentino, la realización de exámenes de laboratorio es fundamental para detectar el contagio en etapas tempranas y evitar complicaciones mayores.
Comentarios