En qué anda la gastronomía neuquina, hoy
San Martín de los Andes fue, una vez más, escenario de la feria Fuego, Humo y Sabores. El evento reunió a chefs locales e invitados, quienes hablaron con este diario sobre proyectos, planes y tendencias.
Por Fernando Sánchez
San Martín de los Andes reunió durante dos jornadas a algunos de los principales chefs y productores de nuestra región para cocinar en vivo, presentar productos y poner a la gastronomía en agenda de cara al inicio de una nueva temporada invernal.
Varios de los chefs contaron su experiencia durante el festival gastronómico Fuego, humo y sabores, que se realizó en los salones del Loi Suites Chapelco Hotel, contando cómo está la cocina de Neuquén hoy y hacia dónde va.

Se presentaron platos a base de carnes de ciervo, trucha y cordero, así como una variedad de ahumados y quesos, se utilizaron piñones y otros tantos ingredientes que dan identidad a la vida culinaria de esta provincia.
Martín Páez, chef de Villa la Angostura, expresó que “la gastronomía de Neuquén es fuerte, tenemos mucho producto para explotar y poder proyectar platos y sabores. Hay un grupo de chefs profesionales y cocineros que avanza firme mostrando la cocina regional de toda la provincia, las recetas ancestrales, los productos de la tierra y motivando a los estudiantes a seguir por ese camino. Hace años venimos en esta ruta gastronómica, logrando incentivar a los establecimientos a formar una propuesta cultural culinaria, que defienda el sabor de la provincia”.

Por su parte, la chef Verónica Mellina Bares, de San Martín de los Andes, dijo que “en nuestra provincia actualmente se han multiplicado los eventos gastronómicos, ferias y otras exposiciones en las que se presentan y promueven los productos neuquinos. Cada vez más cocineros y restaurantes optan por incluir en sus platos los productos patagónicos, ya sea con técnicas y platos tradicionales o también innovando y dándole a la materia prima neuquina un nuevo aire. Existe una gran variedad y cada subregión tiene una identidad muy marcada. Gracias a esta actividad de intercambio y promoción, los productores pueden hoy acceder a una mayor parte del mercado”.
“La gastronomía año a año va creciendo mucho en la región, gracias a los eventos privados y las acciones que realiza el Ministerio de la Turismo en distintos puntos del país y de los países limítrofes. Nosotros, como Embajadores de la Gastronomía Neuquina, también hemos crecido llevando en cada feria o en cada fiesta de la provincia productos de nuestra tierra. Vemos que la gente se anima a comer trucha a la estaca, chorizo de ciervo o cazuela de pavo con chichoca, por ejemplo”, agregó Claudio Abraham, chef de Junín de los Andes.

Por su parte Jorge Vasallo, chef de San Martín de los Andes coincidió en que “la gastronomía en nuestra región está en un proceso de crecimiento constante, resurgiendo y haciéndose notar cada vez más.
“Lo vemos en cada temporada de estación, sea invierno o verano. Los turistas que pasan por San Martín de Los Andes quieren volver y la gente del pueblo nos elige siempre. Hablando más de la gastronomía en general, la Patagonia está siendo reconocida internacionalmente y es un logro hermoso, y más todavía haciendo conocer los productos de la región. Ese es otro logro, aún más grande, el poder trabajar con los productores locales y sus excelentes productos”.
“Creo que es fundamental el trabajo de la Secretaría de Producción en cuanto al apoyo o guía a los productores a fin de maximizar sus esfuerzos en llegar a toda la provincia. Sería interesante generar una sinergia entre los entes gubernamentales para conformar una base de datos colaborativa, en la cual los cocineros y los productores puedan acceder a la información mutua para generar contactos más ágiles y una actividad comercial más extensa dentro de la provincia”, manifestó Verónica.

“Seguiremos trabajando codo a codo con los nuevos egresados de las Tecnicatura de Gastronomía para que usen productos neuquinos, y para que conozcan a cada productor de la región, porque es muy importante tener esa conexión con ellos”, agregó Claudio.
“Necesitamos de las instituciones el compromiso para avanzar con más apoyo, con criterio y un lineamiento que se ejecute preservando al verdadero productor neuquino. Hay una proyección fuerte por parte de los que cocinamos y producimos con nuestras manos, la gastronomía neuquina debe marcar un valor agregado en la cocina de la Patagonia”, concluyó Martín.

Comentarios