Paritarias en Río Negro: la oferta final, con sus impactos en mayo, y la diferencia para los docentes
El Gobierno de Río Negro formalizó una propuesta para el período febrero-mayo. Los gremios evaluarán esos incrementos en sus organizaciones. Hoy, ATE reúne al Plenario y la Unter realizará su Congreso el viernes en Roca.
Ayer, el gobierno provincial cerró un ofrecimiento salarial en las paritarias estatales para el cuatrimestre febrero-mayo.
El diagrama propuesto a los tres gremios consiste en sumas fijas para febrero y un porcentaje mensual para los cuatro meses.
Ratificó, también, el otorgamiento de una «compensación» por el período que no se aplicaron aumentos. Los montos fijados son de 85.000 pesos (categorías de 1 a 11 en la ley 1844, y en los docentes hasta aquellos con hasta 11 años de antigüedad); de 95.000 pesos (de 12 a la 15 en la ley 1844, y de 12 a 21 años en Educación), y de 105.000 pesos (en las categorías superiores, y más de 22 años en la docencia).
Esta suma, por única vez, será cancelada el próximo viernes 28 por planilla complementaria.
La propuesta final para el cuatrimestre fue lo más discutido en las paritarias docente y de la Función Pública, incluso exigió un cuarto intermedio para la tarde.
Además de los plazos de liquidación, la celeridad estuvo en que la Unter convocó a su Congreso para el viernes a Roca, por lo cual, sus asambleas seccionales se reunirán hoy para definir los mandatos al encuentro que resolverá la postura frente al inicio de las clases del 5 de marzo.
Hoy, ATE planteará su posición y, para eso, reunirá al Plenario, a partir de las 10.
Inicialmente, los funcionarios plantearon aumentos para febrero-mayo, combinando montos fijos y porcentajes.
La Función Pública tiene una escala que se integra con 30.000 pesos, 40.000 pesos y 50.000 pesos, con las distribuciones habituales por antigüedad, y se incorporará en los haberes de febrero.
En los docentes, Educación propuso una única suma para la totalidad y lo estableció en 50.000 pesos.
En principio, los porcentajes ofrecidos fueron de un 1,5% para febrero, y se repetían 1% en los tres meses posteriores, resultando un 4,5% con la liquidación de mayo.

Los gremios plantearon correcciones y las paritarias pasaron a cuartos intermedios para sus consultas internas. Al regreso, los funcionarios mantuvieron los montos de febrero pero llegaron con mejoras en los porcentajes.
La variación para febrero se planteó en el 2,2% (en línea con el índice de inflación de enero) y, luego, las tres restantes fijadas en el 1,5% por cada mes.
El número lineal arroja una suba por los porcentajes del 6,7% en mayo, pero los sindicalistas insistieron en que las liquidaciones sean acumulativas. Eso fue aceptado entonces el resultado será del 6,9%.
Con las sumas fijas incorporadas en febrero, el impacto final en las categorías menores de la administración central estarán en el 10% en los haberes de mayo mientras que en la docencia superará el 12%.
Sin las proyecciones definitivas, los funcionarios provinciales aseguran que los incrementos son superiores.
Los gremios plantearon una revisión en abril. ATE y UPCN consideraron que el ofrecimiento era “más razonable” y adelantaron que pasaba a la evaluación de sus organizaciones.
Ayer, el gobierno provincial cerró un ofrecimiento salarial en las paritarias estatales para el cuatrimestre febrero-mayo.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios