Condenan a un docente de ESI por abusar de una alumna en San Martín de los Andes: le fijaron prisión condicional
El hombre estaba a cargo de las clases de Educación Sexual Integral, contexto en el que abusó de la adolescente. La pena establecida es de tres años y no es de prisión efectiva.
Un docente de Educación Sexual Integral (ESI) de San Martín de los Andes fue condenado por abuso sexual simple. La víctima fue una alumna de 13 años y el contexto de la violencia sexual fue el establecimiento educativo en la localidad cordillerana de Neuquén. La pena impuesta fue de tres años de prisión de ejecución condicional.
El caso fue definido por el tribunal colegiado integrado por los jueces Laura Barbé, Lisandro Borgonovo e Ignacio Pombo. Los magistrados dieron por acreditados hechos de tocamiento en varias oportunidades en las que se acercó a la adolescente para corregir tareas.
El delito juzgado fue el de abuso sexual simple, agravado por resultar el autor encargado de la educación de la víctima. La investigación pudo establecer que los hechos ocurrieron en junio de 2024.
El docente había sido acusado por otro alumno de 14 años, pero finalmente resultó absuelto en ese caso.
El pedido de Fiscalía y Defensoría
Durante el juicio, la fiscalía solicitó, en su alegato final, una pena de cuatro años de prisión de cumplimiento efectivo. El pedido fue avalado y replicado por el Defensor del Niño.
A pesar de los planteos, el tribunal decidió condenar al hombre a tres años de prisión con ejecución condicional. Además, deberá cumplir reglas de conducta por el plazo de la condena. Entre ellas se le exige: “no cometer delitos, fijar domicilio y no mudarlo sin dar aviso a la Oficina Judicial, someterse al control de la Dirección de Población Judicializada para ello deber concurrir dentro de los treinta días en que quede firme la presente, y luego con una periodicidad de cuatro meses, abstenerse de consumir estupefacientes y de abusar de bebidas alcohólicas, abstenerse de mantener cualquier contacto con la víctima y su grupo familiar, por cualquier medio”.
¿Qué es la prisión de ejecución condicional?
De acuerdo con el Código Penal, la condena condicional permite suspender la ejecución de una pena de prisión, decisión que queda a criterio del juez.
En términos prácticos, si la persona cumple con esas condiciones durante todo el plazo de la condena, se da por cumplida la pena sin necesidad de que vaya a prisión. Por el contrario, si incumple, la justicia puede determinar la prisión efectiva.
Esta opción puede ser considerada por el juez en casos de una primera condena a prisión, siempre que la pena no supere los 3 años. Para tomar esta decisión, el juez debe evaluar aspectos como la personalidad del condenado, su conducta tras el delito, las razones que lo llevaron a delinquir, la gravedad del hecho, entre otros factores.
La Educación Sexual Integral: un programa que ayuda en las escuelas a develar casos de abusos
La ley 26.150, que creó la ESI, se sancionó en 2006. En 2018 el Consejo Federal de Educación estableció cinco ejes conceptuales que son la columna vertebral del programa: cuidar el cuerpo y la salud; valorar la afectividad; reconocer la perspectiva de género; respetar la diversidad y ejercer derechos.
Estas instancias dentro de las aulas ayudó a la develación de casos de abuso sexual, muchas veces ocurridos en el ámbito intrafamiliar. Es un espacio seguro que ofrece información certera a los alumnos.
En Neuquén, se registraron varios casos en los que niños y las niñas narraron situaciones de abusos sufridas dentro de sus casas. Estos hechos terminaron oportunamente en la justicia.
La ESI se aplica en todo el país y los casos en los que favoreció denuncias se replican. Uno de los más reciente ocurrió en la provincia de Tucumán, a comienzo de mayo, cuando una niña de tres años contó durante la clase de Educación Sexual Integral dictada en su jardín de infante, que era abusada por su progenitor.
Comentarios