Descubrimiento mundial: qué encontraron dentro de las cajas nazis del archivo de la Corte Suprema

Este viernes se abrieron las cajas nazis halladas en el archivo. Ahora, comenzarán un inventario para relevar la documentación.

Este viernes se abrieron las cajas nazis del archivo de la Corte Suprema de la Nación. El descubrimiento puede abrir un nuevo capítulo sobre la historia de Holocausto y genera expectativas ante posibles pistas para determinar la ruta del dinero nazi.

Las cajas nazis se encontraron casi por casualidad durante las obras para la creación del museo del máximo tribunal y el traslado de documentación del archivo, según difundieron desde la Corte Suprema. Agregaron que, a la hora de la apertura, participaron investigadores y referentes de la comunidad judía.

Indicaron que en una de las cajas «se identificó material destinado a consolidar y propagar la ideología de Adolf Hitler en Argentina, en plena Segunda Guerra Mundial».

83 bultos dentro de las cajas nazi: la reconstrucción del envío desde Alemania a la Argentina


De acuerdo a la información que puedieron recolectar en la Corte Suprema, «la historia de esas cajas se remonta al 20 de junio de 1941, con la llegada de 83 bultos enviados por la embajada alemana en Tokio a bordo del vapor japonés »Nan-a-Maru'».

En aquel entonces, los diplomáticos alemanes habían declarado el contenido como «efectos personales para sus miembros». Solicitaron su libre despacho, pero la División de Aduanas y Puertos detuvo su ingreso.

Allí, se dio la intervención al canciller Enrique Ruiz Guiñazú, ya que «la cantidad y la potencial naturaleza del material» generaba sospecha. Además, se temía que pudiese afectar la «neutralidad argentina» que se mantuvo durante la Segunda Guerra Mundial.

Luego, la Comisión Especial Investigadora de las Actividades Antiargentina, dependiente de la Cámara de Diputados que funcionó entre 1941 y 1943, solicitó a la Aduana información.

Así, el 8 de agosto de 1941, representantes de la Aduana, la Cancillería y la comisión abrieron cinco cajas. Dentro «había postales, fotografías y material propagandístico del régimen alemán, así como miles de libretas pertenecientes a la Organización del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán en el exterior y a la Unión Alemana de Gremios».

Pese a que los diplomáticos alemanes pidieron que les devolvieran los paquetes para reenviarlos a su embajada en Tokio, la comisión investigadora buscó impedirlo. Fueron a los tribunales ante la presencia de «propaganda antidemocrática y lesiva para las naciones aliadas de Argentina».

Agregaron que, además, la embajada alemana «había mentido para ingresar un transmisor radiotelegráfico como correo diplomático».

El juez federal de la Capital Federal Miguel Luciano Jantus ordenó la incautación de las encomiendas el 13 de septiembre de 1941. Indicaron que tres días después, el 16 de septiembre de 1941, el juez remitió la causa a la Corte Suprema, al tratarse de un asunto que involucraba directamente a un país extranjero.

Este viernes se abrieron las cajas con material nazi del archivo de la Corte Suprema. (Gentileza).

Encuentran cajas nazis durante la mudanza del archivo de la Corte Suprema de la Nación


Las cajas con material nazi se encuentró en el subsuelo de la Corte Suprema de la Nación. Se toparon con ellas casi por casualidad durante la mudanza de los archivos para la futura instalación del museo.

El director de la Oficina de Servicios Auxiliares, Marcelo Valente, dio aviso al responsable del Centro de Asistencia Judicial Federal, Pablo Lamounan. Ordenó la inmediata preservación de los objetos e informó de la situación al presidente del máximo tribunal, Horacio Rosatti.

Rosatti dispuso el traslado del material a una sala especialmente acondicionada en el cuarto piso de los tribunales, con medidas de seguridad reforzadas. El viernes pasado abrieron las cajas frente a expertos e investigadores.

Ahora, comenzarán un inventario para relevar la documentación. Desde el organismo remarcaron que pretenden realizar un relevamiento para determinar si el material contiene información crucial sobre el Holocausto y la ruta del dinero nazi a nivel global.

El 26 de diciembre de 2024, con la firma de los jueces Rosatti, Carlos  Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, la Corte Suprema firmó un convenio de cooperación con la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina y la Fundación Memoria del Holocausto, con el fin de promover actividades conjuntas de investigación y difusión.

El Museo del Holocausto fue convocado específicamente para colaborar en la investigación del material recientemente descubierto y su relevancia histórica.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios