Evidencia digital en aumento: las pericias informáticas son clave para resolver casos en Río Negro
Causas sensibles, dispositivos bloqueados y software de punta: la informática aplicada a la investigación ya es protagonista en la Justicia. Estafas lideran la demanda de los informes, junto con crímenes vinculados a imágenes de abuso sexual infantil y grooming.
Las pantallas no descansan. Mientras el ritmo judicial avanza entre los expedientes y legajos, en otro rincón del sistema de justicia de Río Negro, dos equipos trabajan minuciosamente en tramas que develan más que lo que muestran a simple vista. Imágenes, videos, mensajes, llamadas y todo lo que pueda englobar la lista de evidencia digital, son peritados por los expertos.
RÍO NEGRO entrevistó a David Baffoni, director de la Oficina de Investigación en Telecomunicaciones (Oitel) y Gastón Semprini, jefe del Departamento de Informática Forense (DIF). Estas dependencias especializadas despliegan sus conocimientos técnicos para desentrañar los secretos ocultos en teléfonos celulares, computadoras y la vasta extensión de la nube, revelando la prueba digital crucial para la resolución de una creciente variedad de casos judiciales.
Desde la investigación de complejas estafas virtuales hasta la persecución de delitos relacionados al abuso sexual infantil, pasando por complejos litigios laborales y disputas familiares, las pericias informáticas se convirtieron en una herramienta indispensable para fiscales, defensores, jueces y abogados en toda la provincia.

Por consecuencia, la capacidad de extraer, preservar y analizar la información contenida en dispositivos electrónicos y plataformas digitales también se transformaron en un factor determinante para esclarecer hechos, establecer responsabilidades y, en última instancia, impartir justicia en un mundo cada vez más digitalizado.
Dos miradas y un mismo eje
La Oitel, dependiente de la Procuración General, se enfoca principalmente en la extracción y el análisis forense de dispositivos móviles en el ámbito penal. Son los encargados de centralizar los pedidos de información que requieran las fiscalías y defensorías en el marco de sus causas. Desde ordenar informes de un banco hasta datos de empresas de telefonía y redes sociales como Facebook, Instagram y WhatsApp, la Oitel cumple también ese rol administrativo.

Mientras que el DIF se enmarca dentro del Cuerpo de Investigación Forense (CIF), que encabeza Gabriel Navarro. Según el responsable del Departamento, Gastón Semprini, la tarea que desarrolla el equipo extiende su alcance a un espectro más amplio de dispositivos y fueros y responden ante el Superior Tribunal de Justicia (STJ).
- 6.942
- legajos judiciales del fuero Penal, ingresaron en el 2024, lo que representó un aumento del 19% respecto del año anterior.
- 40%
- de las pericias informáticas que se realizan, corresponden al delito de estafa.
“La diferencia nuestra es que no solamente atendemos en el ámbito penal, sino también en el resto de los fueros“, dijo Semprini, destacando la creciente demanda de su expertise en fueros civiles, laborales y de familia. Computadoras, notebooks, tablets, dispositivos de almacenamiento externo y, cada vez más, la vasta extensión de la nube, caen bajo la minuciosa lupa de los peritos que integran este equipo.
Ambas oficinas, sin embargo, comparten un objetivo común: proporcionar a la justicia rionegrina las herramientas necesarias para comprender y utilizar la evidencia digital de manera efectiva.
Auge de la evidencia digital
Los testimonios de Baffoni y Semprini coincidieron en un punto: el aumento exponencial de la evidencia digital en todo tipo de casos. “Hoy todo pasa por los teléfonos”, afirmó Baffoni, mientras Semprini destacó un “crecimiento significativo” en las pericias solicitadas en fueros no penales.
Esta progresión plantea desafíos en términos de recursos -humanos y técnicos- y tiempos de respuesta, pero también representa una oportunidad para fortalecer el sistema judicial mediante la inversión en tecnología, la capacitación de profesionales y la estandarización de procedimientos.

La capacidad de rastrear comunicaciones, analizar metadatos, geolocalizar dispositivos y autenticar archivos digitales permite a los investigadores y a los tribunales reconstruir hechos con una precisión quirúrgica .
Grooming y estafas, dos de los delitos más peritados por la Justicia
El último informe del Poder Judicial reflejó un aumento en los delitos digitales: estafas, amenazas por redes sociales, distribución y/o tenencia de imágenes de abuso sexual y grooming, fueron dando mayor lugar a las prácticas de informática forense.
Durante el año 2024 se realizaron 287 pericias, más del doble que en 2023, cuando se habían registrado 132. Estas prácticas, se consolidaron como una herramienta clave para la obtención y análisis de evidencia digital en investigaciones. Del total, el 44% de las intervenciones fue requerido por el ámbito Penal, seguido por los fueros Laboral, Civil y de Familia.
Las pericias incluyen el análisis de celulares, computadoras, discos, cuentas de correo, redes sociales y servicios de mensajería. En esos soportes, se preservó material sensible que permite avanzar en causas por estafas digitales, amenazas virtuales, extorsiones, así como delitos contra la integridad sexual cometidos por medios electrónicos, entre ellos el grooming.
Si bien el fenómeno de los delitos digitales se registró en todas las circunscripciones de la provincia, las zonas de Roca y Cipolletti registraron la mayor cantidad de causas.
Últimos casos donde estos trabajos fueron decisivos
- Crimen de Julián Dobra: un celular puede revelar al autor de un brutal homicidio en Roca. Para la querella, la clave puede estar en los mensajes y llamadas de los celulares secuestrados. Uno de ellos es el dispositivo de la víctima. Las pericias ya comenzaron, pero faltan informes completos. Un mensaje enviado desde su teléfono podría aportar datos sobre por qué lo mataron.
- Condena en Pomona por imágenes de abuso sexual infantil: un hombre fue condenado a 4 años de prisión por compartir material contenido ilícito por Facebook. La causa comenzó con una alerta internacional. La Oitel recuperó conversaciones con una menor y archivos desde su dispositivo. Fue clave para lograr avances en la causa por distribución y grooming.
- Causa Jorge Gatica en Cipolletti: cuatro policías están siendo juzgados por la muerte de un detenido en una comisaría. Las pericias permitieron reconstruir conversaciones de WhatsApp donde uno de los acusados narraba lo ocurrido. Ese mensaje, sumado a otras pruebas, fue determinante para condenar a un efectivo previo al juicio por jurados.
- Juicio contra Liliana Padilla en Viedma: tres personas murieron en un siniestro vial en la Ruta 250. La acusada manejaba alcoholizada y envió cinco videos por WhatsApp antes del choque. La investigación pericial en el celular permitió establecer su estado previo al hecho. Incluso en uno de los audios admitía haber tomado alcohol.
- Condena contra Emiliano Gatti: sin dudas, es uno de los casos más resonantes de los últimos meses. El exconductor de TV en Roca, fue condenado a seis años de prisión por el delito de facilitación y tenencia de imágenes de abuso sexual infantil. Se lo acusó de descargar 50 videos de abuso infantil En este caso, las pericias fueron vitales para rastrear la actividad en la red e-Mule, días, horarios y los archivos descargados. Los informes fueron “inequívocos”, según el fallo judicial..
Una herramienta crucial
Con un equipo de tan solo cinco ingenieros y un técnico auxiliar, la Oitel enfrenta una demanda creciente, con listas de espera que pueden extenderse entre uno y cuatro meses, dependiendo del flujo de causas y la complejidad de los análisis requeridos. Esta situación es compartida con otras jurisdicciones a nivel nacional (en la Justicia Federal se pueden extender por más demora), pero pone de manifiesto la centralidad de los dispositivos móviles como epicentro de la actividad delictiva.
Dentro de las herramientas más importantes, Río Negro cuenta con el UFED (Universal Forensic Extraction Device) de la empresa israelí Cellebrite. Considerado el “tope de gama” en tecnología forense móvil, este costoso equipo permite a los especialistas acceder a la información contenida en dispositivos bloqueados, superando las barreras de seguridad que protegen la privacidad de los usuarios.

Gracias a estas licencias, la Oitel perita entre 600 y 700 teléfonos por año. De esta manera, Baffoni destacó la visión del Procuración al priorizar la inversión en estas licencias, cuyo costo anual asciende a cifras significativas. Esta decisión estratégica garantiza que la provincia se mantenga a la vanguardia de la tecnología forense, permitiendo a los fiscales obtener la información vital para sus investigaciones.
La colaboración con otras jurisdicciones y fuerzas federales, que a menudo recurren a las oficinas ante la falta de actualización, subraya el prestigio y la capacidad técnica de la oficina rionegrina a nivel nacional.
En un campo donde la manipulación y la adulteración de la evidencia digital es un riesgo latente, la imparcialidad y la rigurosidad metodológica se postulan como pilares fundamentales. El laboratorio de informática forense que lidera Semprini está respaldado por la certificación bajo la norma ISO 27037.
«Hoy nosotros estamos cumpliendo con normas de guías de buenas prácticas y normas estándares para el tratamiento de la evidencia digital«, enfatizó. Se rigen en base de protocolos internacionales para la identificación, preservación y análisis de la prueba digital.
Esto no solo garantiza la validez de las pericias realizadas, sino que también fortalece la posición de los peritos en los juicios, permitiendo defender sus conclusiones con el respaldo de metodologías reconocidas a nivel global.
En un mundo donde lo digital es cada vez más parte de lo cotidiano, los delitos bajo esta esfera ya no son una excepción: son parte del presente judicial. Y detrás de cada pericia, de cada informe técnico, hay profesionales que sostienen ese trabajo que parece invisible.
Las pantallas no descansan. Mientras el ritmo judicial avanza entre los expedientes y legajos, en otro rincón del sistema de justicia de Río Negro, dos equipos trabajan minuciosamente en tramas que develan más que lo que muestran a simple vista. Imágenes, videos, mensajes, llamadas y todo lo que pueda englobar la lista de evidencia digital, son peritados por los expertos.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios