La Universidad del Comahue tendrá una diplomatura en audio y tecnología musical

Se trata de una propuesta de formación no curricular, con certificación de la Secretaría de Extensión Universitaria, con una carga horaria de 161 horas obligatorias, distribuidas a lo largo de 9 meses, además de módulos optativos.

La Universidad Nacional del Comahue y la Escuela de Sonido del Centro de Estudios de Tecnologías Artísticas (CTEAR) crearán la diplomatura en Audio y Tecnología Musical. Tendrá una cursada semipresencial mediante soportes virtuales con instancias presenciales en la sede Neuquén capital de la Universidad.

El surgimiento de esta propuesta fue por la necesidad de otorgar habilidades y herramientas para el tratamiento del sonido y la música. “Hay una demanda. Gente que trabaja en la actividad privada o pública que puede recibir contenidos de esta naturaleza”, explicó Gustavo Ferreyra, secretario de Extensión Universitaria. El creciente uso de las tecnologías genera una amplia salida laboral para aquellas personas que trabajan en la operación del sonido tanto en los ámbitos culturales, institucionales y educativos.

El 5 de julio firmarán el convenio la Fundación de la Universidad Nacional del Comahue para el Desarrollo Regional (Funyder) y la Fundación Latinoamericana de Audio Profesional. A partir de la firma del convenio se homologará la diplomatura de extensión universitaria.

La cursada será mediante soportes virtuales con módulos y workshops obligatorios presenciales para cursar en aulas centrales de la sede neuquina. Tiene una carga horaria de 161 horas distribuidas a lo largo de 9 meses. La diplomatura te da herramientas en las técnicas de grabación, producción de espectáculos, conectividad eléctrica y producción en sonido e iluminación. Si bien otorga herramientas específicas para personas que ya trabajan en la industria del sonido, también capacita para producciones independientes como puede ser una obra de teatro, conferencia de prensa y otros eventos sociales.

“Se da una gran producción de música que no se da en los estudios de grabación, como es a partir del trap, del rap, del DJ, de gente que opera en fiestas. Pero que tiene conocimientos mínimos de cómo se opera el sonido. Incluso en dependencias públicas hay equipos de sonido y las personas no tienen una formación teórica o práctica del sonido.Le va a dar las herramientas no sólo en teoría sino para salir en vivo, en teatro, en shows y conferencias”, concluyó Gustavo Ferreyra.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios