LALCEC inauguró su área psicosocial con un enfoque terapéutico

Cerca de cumplir 100 años, la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer inauguró su área de Psicooncología, dedicada a la asistencia para los pacientes con cáncer y su entorno. Se trata de un enfoque integral de la situación, con encuentros terapéuticos que hagan foco en las cuestiones mentales y sociales.

De cara a su centésimo aniversario, la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) inauguró un espacio tan necesario como demandado: el área psicosocial, con un enfoque en el acompañamiento a pacientes que atraviesan la enfermedad y también a todo el entorno que los acompaña en este difícil momento.


Partiendo de la base de que la OMS considera que la salud es “un estado de completo bienestar físico, mental y social” y no solamente “la ausencia de afecciones o enfermedades”, LALCEC tiene como objetivo el “cuidado integral del paciente, su familia y sus cuidadores”.

Un informe reciente de la Asociación Médica Argentina arrojó que un 60% de los pacientes con cáncer aumentaron su nivel de estrés en los últimos años. Por eso mismo, la creación de este área de Psicooncología es fundamental. Está coordinada por el doctor Carlos Silva, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Británico de Buenos Aires y del Hospital Universitario Austral; y por la licenciada María Fernanda Montaña, psicóloga especializada en psicooncología y cuidados paliativos.

Fue el propio Silva quien dialogó con En Eso Estamos, el programa de Río Negro Radio, y entre otras cuestiones aseguró que “el motivo de creación del área psicosocial es que habitualmente los pacientes con cáncer están preocupados por el tumor, los tratamientos y la respuesta, todo lo físico. Pero también hay aspectos importantes que tienen que ver con lo psicológico y social, tanto del paciente como de su entorno afectivo”.

Según explicó el Dr. Silva, la medida “está orientada a un movimiento importante de las últimas décadas, la humanización de la medicina. Es la atención centrada en el paciente y en su contención, en aspectos del estrés producido desde el momento mismo del diagnóstico. Incluso abarca a pacientes supervivientes, que se han curado pero quedan afectados”.


Como bien afirmaron desde LALCEC, “lo primero para entender este aspecto del tratamiento de la enfermedad es saber que se trabaja principalmente en la aceptación de lo que ya está ocurriendo para favorecer el afrontamiento y, con ello, mejorar la calidad de vida”.

Silva comentó que la organización ha realizado trabajos de investigación donde el objetivo era ver qué ocurría con los pacientes y su estrés respecto al cáncer y, además, al contexto pandémico que rodeaba esto.

“En principio, el estrés estaba más centrado en su enfermedad y el miedo a la recaída que en el Covid. Pero, por otro lado, en este contexto muchos pacientes esperaban a tener muchos síntomas para consultar en hospitales, las consultas ya eran en situaciones avanzadas. Para evitar esto hemos montado mails para comunicarse rápidamente, por ejemplo. Son herramientas para contener y ayudar de forma más rápida a los pacientes a través de la virtualidad”, añadió.

Cerca de cumplir 100 años, LALCEC continúa desarrollando distintos programas y áreas nuevas. “Hemos comenzado un programa de mindfulness, que son técnicas de meditación, mirada y observación hacia adentro con atención. Busca entender la enfermedad y cómo convivir con ella. También inauguramos un espacio que son grupos para pacientes con cáncer de mama, que tienen trabajos grupales, donde pueden compartir la situación… Y estamos pensando en la creación de voluntarios, una figura muy importante en los hospitales”, comentó Silva.


“El área psicosocial está realizando un trabajo que la gente necesitaba: que no solo se trate una enfermedad desde el punto de vista físico, sino también el acompañamiento. Y es un terreno un poco abandonado. Hay también una movida en este sentido de los intensivistas, y con vista a lo que ha pasado con la pandemia tenemos que entender que el paciente es una persona, un ser humano que pasa un momento muy difícil y debe sentirse acompañado”, agregó el doctor.

Al respecto, analizó que “desde el punto de vista de la educación, la Universidad no tiene una currícula que forme intensivamente a los médicos en cuestiones de humanización. Lo que notamos, y no es algo solo de las nuevas generaciones, es que los médicos egresan sin demasiado acercamiento a esto salvo el interés personal. Creo que es algo que debería imponerse en la enseñanza, desde el tejido de la currícula de la carrera. Lo que les pueda faltar a esta generación de médicos es lo mismo que a todas las anteriores, deben aprender en la calle lo que no se aprendió en la Universidad”.

Los grupos que propone LALCEC se llevarán adelante mediante modalidad remota, en tandas de dos horas o 90 minutos por encuentro, dependiendo de la temática; y están pensados para que puedan participar tanto pacientes como familiares que acompañan el proceso. Para inscribirse, hay que enviar un mail a la casilla de correo electrónico areapsicosocial@lalcec.org.ar.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios