Lo bueno si simple, dos veces simple
Los trámites y habilitaciones acarrean tiempos y costos inadmisibles. Las leyes laborales son anacrónicas. Los impuestos y aportes son inafrontables.

El extraordinario análisis de Julio Rajneri, en su reciente libro “Sobredosis populista”, describe con vívidos detalles la trayectoria de la Argentina.
Muestra el notable ascenso desde la pobreza extrema, de guerras de caudillos y lucha con los aborígenes, en pocos años, a constituirse en uno de los países más avanzados del mundo. También, con amplia fundamentación, cómo de manera única pasó desde ser un país desarrollado a uno decadente.
Los factores de importancia para el desarrollo no se circunscriben al sufragio, sino que implican un sistema que garantice los derechos individuales incluyendo la propiedad y la libertad económica. Sugiere que la aplicación del Estado de derecho con normas anglosajonas luego de la constitución de 1853 contribuyó al éxito.
Un aspecto polémico es que la aplicación temprana del sufragio universal pudo haber acarreado la elección de demagogos desenfrenados claramente dictatoriales, que deshabilitaron el sistema de garantías y libertades.
Aunque con variantes locales, Gerónimo Frigerio expone en su libro “Simple” que la pobreza estructural y el subdesarrollo se extienden a toda Latinoamérica. Estima determinante que el sistema legal y normativo haya sido derivado del Código Civil francés, excesivamente normativo, que mediante reglas complejas define qué se puede hacer y qué no.
En contraste, el derecho anglosajón asigna prioridad al derecho privado sobre las regulaciones del Estado.
Una medida de la ineficiencia de las normas es la gran proporción de la economía informal.
Considera que el camino para dejar de ser pobres es mediante la simplificación de normas que faciliten la actividad del sector privado, específicamente de las empresas Mipymes.
• Facilidad para crear y para cerrar empresas (trámites electrónicos online inmediatos).
• Simplificar y digitalizar trámites.
• Facilidad para contratar y despedir personal.
• Impuestos simples y competitivos, únicos y proporcionales.
• Promover justicia privada y contratos entre particulares priorizándolas a las regulaciones generales.
Cualquiera que se desenvuelva en el sector privado puede dar fe de las dificultades y normas excesivas que restringen la actividad. Los trámites y habilitaciones acarrean tiempos y costos inadmisibles. Las leyes laborales son anacrónicas. Los impuestos y aportes son inafrontables y se acumulan en la cadena productiva, haciendo que el producto final resulte antieconómico e inviable.
En el ámbito nacional empresario, alejado de políticas partidarias, el movimiento Monapy, liderado por Alejandro Bestani, con más de 1000 empresas adheridas y 46 mesas federales en todo el país, plantea también soluciones claras y simples, concordantes con lo expuesto.
Propone la conversión inteligente de planes asistencialistas y de empleo estatal hacia trabajos que creen valor en empresas pymes.
Desarrolló un conjunto básico de puntos para permitir el progreso del país.
• Desendeudamiento y financiamiento
• Reducción de carga tributaria
• Reducción de cargas salariales (no laborales)
• Resolver problemática de despidos y juicios laborales
• Funcionarios con experiencia pyme
Con estos puntos centrales, elaboró una propuesta de “ley federal de fomento pyme”.
Es indudable el deterioro persistente de las condiciones de las empresas y del ahogo al que se las somete por parte de las reglas, cargas e impuestos.
William J. H. Boetcker en 1916, estableció 10 reglas para los políticos. Los argentinos las han contradicho a todas.
1. No se puede crear prosperidad desalentando el ahorro.
2. No se puede fortalecer al débil debilitando al fuerte.
3. No se puede ayudar a los pequeños aplastando a los grandes.
4. No se puede ayudar al pobre destruyendo al rico.
5. No se puede elevar al asalariado presionando a quien paga el salario.
6. No se puede resolver sus problemas mientras gaste más de lo que gana.
7. No se puede promover la fraternidad de la humanidad admitiendo e incitando el odio de clases.
8. No se puede garantizar una adecuada seguridad con dinero prestado.
9. No se puede formar el carácter y el valor de un hombre quitándole su independencia, libertad e iniciativa.
10. No se puede ayudar a los hombres permanentemente realizando por ellos lo que estos pueden y deben hacer por sí mismos.
Es necesario que nuestros legisladores y funcionarios más temprano que tarde presten atención a estas ideas, las procesen y restauren el Estado de derecho.
Referencias:
Sobredosis Populista, Julio Rajneri ISBN 978-950-556-783-6
Simple, Gerónimo Frigerio ISBN 978-950-07-6498-8
Propuesta Proyecto Ley Federal PyME, Movimiento Monapy
* Ingeniero de DeltaP, empresa de diseño de software para la industria del petróleo y el gas, especializada en análisis informático y proyección de datos.
Comentarios