Alberto Fernández participa de la asunción de Gustavo Petro como nuevo presidente de Colombia

La ceremonia de toma posesión de mando está prevista a las 17 (hora argentina). Cuáles son los desafíos más inmediatos que deberá afrontar el nuevo presidente colombiano. Qué implica la figura de Francia Márquez como vicepresidenta.

El presidente Alberto Fernández participará hoy de la asunción del nuevo presidente de Colombia, Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez. La ceremonia de toma posesión de mando está prevista a las 17 (hora argentina).

Fernández llegó a Bogotá acompañado por el canciller Santiago Cafiero y la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta.

En el marco de su estadía en Colombia, el mandatario argentino se reunió ayer con la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, y con el jefe de Estado de Bolivia, Luis Arce; y participó de un encuentro con el Grupo de Puebla.

Para hoy, en tanto, está previsto que el Presidente mantenga una bilateral con Petro, quien asumirá el cargo en lugar de Iván Duque.

El economista y exalcalde de Bogotá de 62 años se impuso en el balotaje del pasado 19 de junio, en el que su coalición Pacto Histórico se impuso con el 50,47% de los votos de los votos sobre el político y empresario liberal Rodolfo Hernández.


Gustavo Petro y la demanda de lograr un cambio histórico


(Por Ariadna Dacil Lanza) Gustavo Petro asume mañana la presidencia de Colombia en la que será la primera propuesta de izquierda que busca poner fin a siete décadas de gobiernos conservadores, con el desafío de consolidar mayorías para avanzar hacia la pacificación del país, lograr revertir la desigualdad y responder a las expectativas de cambio que le demandaron más de 11 millones de votantes, en una ceremonia en Bogotá a la que asistirán mandatarios de todo el mundo, entre ellos Alberto Fernández.

El economista y exalcalde de Bogotá de 62 años se consagró como el próximo ocupante de la Casa de Nariño (sede del Gobierno colombiano) hasta 2026 luego de su victoria en el balotaje del pasado 19 de junio, en el que su coalición Pacto Histórico se impuso con el 50,47% de los votos de los votos sobre el político y empresario liberal Rodolfo Hernández.

A Petro le tocará suceder al gobierno del saliente presidente Iván Duque (con casi 70% de desaprobación), que estuvo signado por su incumplimiento de los Acuerdos de Paz de 2016, el fracaso de su reforma impositiva y las críticas a su gestión enmarcadas en el llamado Paro Nacional nacido en 2019 y que se extendió con sucesivas protestas hasta 2021, y en las que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) constató el uso desproporcionado de la fuerza, desapariciones, entre otros delitos.

Los déficits en torno al cumplimiento y ampliación de los Acuerdos de Paz serán uno de los principales retos del próximo ocupante de la Casa Nariño, en un país en el que según el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) hay 6 conflictos armados aún vigentes.

El gobierno entrante, así como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), ya manifestaron su voluntad a dialogar camino a lograr la “paz total”. Especialistas advierten de los peligros que implica modificar el estatus quo en un país en el que las resistencias suelen ser violentas.

La campaña del Pacto Histórico, una alianza con diversos partidos de izquierda, estuvo apuntalada luego de la primera vuelta por la figura de la vicepresidenta Francia Márquez, la líder ambientalista que había sido rival de Petro en las primarias de marzo, pero con la que cerró filas en un armado histórico de cara a las presidenciales.


Francia Márquez, primera vicepresidenta negra de Colombia


La activista medioambiental y feminista Francia Márquez se convertirá este domingo en la primera vicepresidenta negra de Colombia, un país hasta ahora gobernado por élites de hombres blancos, en el que logró superar un racismo estructural con un discurso a favor de la reconciliación nacional y en defensa de los «nadies».

Compañera de fórmula del senador y exalcalde de Bogotá Gustavo Petro, juntos se impusieron en un país históricamente dominado por el conservadurismo y los liberales y durante los próximos cuatro años encabezarán el primer gobierno de izquierda de Colombia.

«Dimos un paso muy importante, después de 214 años logramos un gobierno del pueblo (…) de la gente de las manos callosas, de la gente de a pie, de los nadies y las nadies de Colombia«, dijo la lideresa social la noche de su victoria, punto culminante de una vida marcada por la lucha.

Nacida en una familia pobre del departamento suroccidental del Cauca, una región donde los grupos armados imponen su ley financiados por el narcotráfico y la minería ilegal, Márquez se convirtió en activista a los 13 años cuando la construcción de una represa amenazó a su comunidad.

La semana pasada, Alberto Fernández recibió a la vicepresidenta electa Francia Márquez. Foto: Presidencia

A los 16 años fue madre soltera y se vio obligada a dejar la escuela y trabajar en la minería de oro artesanal a pequeña escala para criar a su hijo, sin dejar de lado la defensa de su tierra.

En 2009, junto a otros líderes comunitarios, inició un proceso de lucha para evitar el desalojo de comunidades afrodescientes luego de que el Gobierno entregara a multinacionales títulos de explotación minera en sus territorios.

Al afirmar que se había violado su derecho al consentimiento libre e informado, lograron un año más tarde que la Corte Constitucional reconociera esas tierras como ancestrales y suspendiera las concesiones.

Esa victoria judicial, sin embargo, le valió amenazas de grupos paramilitares y Márquez se vio obligada a huir de su casa para instalarse en Cali, donde años más tarde decidió estudiar Derecho, una carrera que costeó trabajando como empleada doméstica.

En 2014, lideró una marcha de 350 kilómetros desde el Cauca hasta Bogotá, en la que participaron unas 130 mujeres para exigir el fin de la minería ilegal en comunidades rurales, donde los ríos estaban siendo contaminados con mercurio.

Tras ocupar el Ministerio de Interior durante una semana, fueron recibidas por el propio ministro y lograron detener esa explotación a gran escala y obtuvieron el reconocimiento de 27 Consejos Comunitarios del Norte del Cauca como sujetos de reparación colectiva.

Una lucha por la que obtuvo en 2015 el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia y en 2018 el Goldman Environmental Prize, considerado el Nobel de los ambientalistas.

Pero su activismo casi le costó su vida: en 2019 quisieron matarla en su región en un atentado con granadas y ráfagas de fusil, en el que dos de sus escoltas resultaron heridos.

Su lucha ambiental la catapultó a las portadas de los medios colombianos y le sirvió para impulsar una carrera política.

Tras una candidatura infructuosa a las legislativas de 2018, Márquez -que en 2019 entró al listado de las 100 mujeres más influyentes e inspiradoras en el mundo– decidió lanzar a mediados de 2021 su precandidatura presidencial en las primarias del Pacto Histórico, la alianza progresista integrada también por Petro.

Aunque no logró imponerse, la activista reunió unos 785.000 votos y fue la sorpresa de las consultas interpartidistas de marzo, en las que obtuvo una cifra que sorprendió a buena parte del arco político, al ser la tercera más votada de esa jornada, detrás del exalcalde de Bogotá y del conservador Federico Gutiérrez.

Sin el apoyo de las grandes maquinarias políticas, Márquez -quien en 2016 participó como víctima de los diálogos de paz con las FARC- se hizo un lugar en el escenario político gracias al respaldo de aquellos que la consideraban una alternativa real a la vieja política, dominada por las élites blancas.

Días después, tras algunas dudas, Petro la eligió como su compañera de binomio y sumó así peso al enfoque de su campaña en la redistribución de la riqueza y una economía verde, además de aumentar sus posibilidades de triunfo ante una carrera presidencial ajustada.

Con un discurso feminista, ambientalista y centrado en las comunidades excluidas, Márquez puso en el debate público el racismo, clasismo y machismo en la política colombiana.

En consecuencia, fue víctima de la guerra sucia que atravesó la campaña presidencial, con miles de ataques racistas y clasistas en medios y redes, según el Observatorio de Discriminación Racial en la Universidad de los Andes.

Pero su presencia fue clave para el triunfo electoral de Petro, al haber haber ayudado a movilizar a los jóvenes que quieren luchar contra el cambio climático y atraer a mujeres y votantes negros.

A partir de este domingo, la lideresa social, de 40 años, será la segunda vicepresidenta en la historia de Colombia, después de Marta Lucía Ramírez, quien ocupó el cargo durante el Gobierno del mandatario saliente Iván Duque (2018-2022).


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora