Crecen las dificultades para acceder al gas natural en Bariloche

Los altos costos que demandan las conexiones domiciliarias son un impedimento para miles de familias de esta ciudad. La Asociación de Gasistas Matriculados pidió al municipio que implemente alguna ayuda.

El importante número de potenciales usuarios del gas natural que no se pueden conectar en esta ciudad por el alto costo de la obra intradomiciliaria también fue subrayado por la Asociación de Gasistas Matriculados, quienes llevaron un reclamo al municipio para que amplíe los planes de ayuda.

En la actualidad solo existe un programa costeado por Nación que solo alcanza a un centena de frentistas del barrio Nahuel Hue. Pero la misma necesidad enfrentan no menos de 3.000 potenciales usuarios en ese y otros barrios de Bariloche.

El plan Mejor Hogar, que promueve las instalaciones internas de gas con un financiamiento a tasa subsidiada quedó también desactivado porque en más de dos años nunca actualizaron los aranceles que paga a los instaladores.

La presidenta de la Asociación, Patricia Carriqueo, dijo que en el plan de cien conexiones administrado por el municipio quedaron relegados porque “desde Nación promueven la contratación de cooperativas”.

Señaló que “hay mucha demanda para la extensión de redes nuevas” y de conexiones domiciliarias, pero el costo es un obstáculo. Entre los honorarios del gasista, los materiales y el trámite ante Camuzzi los frentistas necesitan entre 300.000 y 500.000 pesos, tal como lo publicó este diario días atrás en una nota que refleja además la escasez de respuestas desde el Estado para facilitar las conexiones.

Carriqueo señaló que hace alguna semanas pidieron una reunión desde la Asociación con el intendente Gustavo Gennuso con la intención de “acompañar este proceso, trabajar en forma colaborativa y que la comunidad pueda acceder al servicio”. No encontraron el eco esperado.

Quedó en contestarnos pero hasta hoy no recibimos ninguna devolución”, dijo Carriqueo. La Asociación de Gasistas Matriculados tiene unos 50 miembros activos en esta ciudad y la proporción femenina es cada vez mayor. La presidente dijo que cuando ella empezó, en 2004, eran apenas un par, pero hoy en los cursos “son mitad hombres y mitad mujeres”.

Señaló que además de la importancia de que haya planes del Estado con facilidades para las familias, exigen que Camuzzi restituya los trámites presenciales. “Desde la pandemia que la empresa mantiene casi todo virtual y para muchos es un problema, porque no tienen internet en el domicilio”, explicó la dirigente.

Dijo que un trámite promedio de permiso y habilitación “demora entre 3 y 6 meses y cualquier pequeño error en la carga o un cambio en el transcurso de la obra obliga a empezar otra vez de cero”.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora