El Presupuesto de Bariloche 2024 es de $62.300 millones, con una inflación estimada del 142%

El intendente Gustavo Gennuso presentó el proyecto que estima ingresos y erogaciones para el próximo año. Dijo que responde a una exigencia de la Carta Orgánica pero no se sabe si el Concejo lo tratará antes del cambio de gestión.

Con varios días de anticipación respecto de lo exigido por Carta Orgánica, el Ejecutivo municipal Bariloche envió al Concejo el proyecto de presupuesto 2024, en el que estima ingresos y gastos por 62.297.477.749 pesos, una cifra que surge de aplicar la inflación estimada del Banco Central sobre el presupuesto vigente.

Según ese cuadro general, el gasto en salarios y cargas sociales demandará unos 30.600 millones de pesos, a un promedio de 2.300 millones mensuales, lo cual representa el 49% de las erogaciones totales. En el presupuesto 2023 esa proporción es del 40%. El esquema elaborado por Hacienda reserva 3.600 millones para el pago de deudas, una cuotaparte del 6% sobre el presupuesto total, cuando en el actual se le asignó el 4%.

De todos modos, el intendente Gustavo Gennuso dijo ayer que se trata de un presupuesto condicionado a la voluntad que exprese el futuro gobierno del intendente Walter Cortés, quien asumirá en algo más de dos meses.

“Nosotros lo presentamos como manda la normativa. No sé si los concejales le darán tratamiento, o lo modificarán en función de las consultas con el gobierno entrante”, explicó.

Por esa razón, el mismo proyecto en sus fundamentos señala que “en virtud de que la ciudad contará con nuevas autoridades municipales a partir de diciembre, el presente proyecto de presupuesto para el ejercicio fiscal 2024 no contiene el Titulo 1, correspondiente al programa general de acción del gobierno, dado que el mismo debe ser preparado teniendo en cuenta los lineamientos y objetivos perseguidos por la administración entrante”.

El Deliberante le dio ingreso formal el jueves y definirá en comisión legislativa la próxima semana si cumplen con el circuito habitual de pedir primero un dictamen de asesoría letrada, luego darle ingreso a la comisión de Economía y llamar a audiencia pública. Una opción a barajar, dijo una de las concejales, es dejarlo en suspenso para que lo traten los ediles que asuman en diciembre, cuando falten tres semanas para el inicio del nuevo ejercicio.

Lo que sí confirmó Gennuso es que no presentará antes de dejar el cargo los proyectos de ordenanza fiscal y tarifaria, que debe contener el diseño de tasas, derechos y gravámenes necesario para cumplir con el presupuesto. Ese vacío también tendrá que ser cubierto por Cortés y su equipo, quienes deben evaluar qué esquema tributario necesitan y qué aumentos aplican para cumplir con su plan de trabajo.


La referencia del Banco Central por la inflación


Con la salvedad de que se trata de un presupuesto de compromiso, el gobierno actual consideró apropiado desplegar un estimativo que se ajuste a la inflación proyectada oficial, y por eso tomó como referencia el índice de Relevamiento de Expectativas del Mercado del Banco Central, que estima una inflación del 142% interanual.

A partir de ese parámetro, el presupuesto distribuye el gasto de modo tal que la estructura general del gobierno se llevará el 31% del total, el 17% se gastará en políticas sociales y el 38% queda reservado para servicios y obras públicas.

Los ingresos de jurisdicción propia, según lo estimado, alcanzarán los 35.300 millones de pesos y se les sumarán 20.619 millones de origen provincial y 1.292 millones de origen nacional.

Entre los ingresos propios la gestión Gennuso calculó que el principal aporte va a provenir de la tasa de Inspección, Seguridad e Higiene, que debe recaudar el año próximo 10.578 millones de pesos. La tasa de Servicios será la segunda en importancia con 7.395 millones. Por Impuesto a los Inmuebles Libres de Mejoras está previsto que el municipio ingrese 1.342 millones y la tasa al turista deberá aportar 847 millones de pesos, según lo calculado en el presupuesto.

Otra inyección de recursos clave será la coparticipación provincial, con un estimado de 17.833,5 millones de pesos.

Los programas de gastos fueron prorrogados con el índice de actualización enunciado en los fundamentos. Algunos rubros sensibles son por ejemplo el plan Calor, que figura en el presupuesto del próximo año con una partida de 204 millones de pesos y el programa “refuerzo alimentario”, con 953 millones. El casillero correspondiente al Presupuesto Participativo aparece vacío.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora