Exclusivo Suscriptores

La circular del 27 de mayo de 1810

Poco después de asumir el mando, la Junta Gubernativa despachó al interior del territorio virreinal el documento de referencia poniendo en conocimiento de las autoridades de las villas y pueblos los acontecimientos recientes e invitando a que manden sus representantes para incorporarse a tan magna empresa en señal de conformidad y aprobación.

Los hechos de nuestra Historia Patria nos informan que la jornada del 22 de mayo, aquélla en la que se llevó a cabo el Cabildo Abierto cuya convocatoria al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros fue forzada por el sector criollo, fue la de mayor relevancia en el marco de los sucesos acaecidos en mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, a la sazón la más importante del Virreynato del Río de la Plata.

Fue ésa una jornada decisiva, no solamente en lo estrictamente político, cuando se produce el antagónico cruce de posturas entre el bando español y el bando patriota, con el vehemente confrontamiento de ideas entre los representantes de uno y otro grupo, a raíz de lo cual se vota y el escrutinio -llevado a cabo al día siguiente- arroja una arrolladora victoria de nuestros hombres de entonces, sino también porque fue el disparador de varios hechos de trascendencia.

De entre estos últimos destaco, a modo de ejemplo, el cese de la autoridad del Virrey, la Instauración de la Primera Junta de Gobierno Patrio, la redacción del Acta Final de la sesión del Cabildo del 25 de mayo, en la cual están contenidos los lineamientos y los principios políticos de la gesta de entonces, y, también, el instrumento indicado en el titulado, del cual me ocuparé seguidamente.

Para ello debemos posicionarnos en uno de los relevantes cruces verificados en el cónclave del día 22, más precisamente al que enfrentó al Fiscal de la Real Audiencia Pedro Genaro de Villota con nuestro Juan José Paso, abogado de mucho prestigio y trayectoria local.

El representante del bando español adujo que la decisión que eventualmente habría de tomarse afectaba a la totalidad del Virreinato y que el pueblo de la ciudad del puerto no podía arrogarse esa amplia representatividad, siéndole respondido por Paso que se trataba de una situación de extrema gravedad y urgencia y que la ciudad capital, como hermana mayor de los restantes pueblos rioplatenses, asumía la responsabilidad de la decisión, la que pondría a consideración del resto para su aprobación, tal como si se tratara de una gestión de negocios.

Es por lo expuesto que, poco después de asumir el mando, la Junta Gubernativa despachó al interior del territorio virreinal el documento de referencia poniendo en conocimiento de las autoridades de las villas y pueblos poniendo en su conocimiento los acontecimientos recientes e invitando a que manden sus representantes para incorporarse a tan magna empresa en señal de conformidad y aprobación.

La anunciada convocatoria tuvo respuestas largamente favorables que, a su vez, desencadenaron destacados hechos que exceden el marco de este trabajo.

Así presentado se trató de uno de los principales documentos de los primeros -y difíciles- momentos de nuestra Historia Patria.

Que ello enmarque nuestra respetuosa memoria.

* Presidente del Centro de Estudios Constitucionales del Comahue. Miembro de número de la Junta de Estudios Históricos de Neuquén.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora