Cómo saber si podés tener de mascota una especie exótica

Existen regulaciones internacionales y en el país que deben cumplirse. La serpiente encontrada en Neuquén no podía ser comercializada.

Una serpiente pitón fue hallada muerta en un barrio de Neuquén y, según los expertos, se trataría de una mascota exótica que se escapó del lugar donde era resguardada por seres humanos, ya que no soporta el clima frío típico de la Patagonia en invierno.

Por el tamaño del ofidio, unos cuatro metros y medio, se estimó que el animal estuvo bajo cuidado doméstico durante varios años por lo que, al salir al espacio exterior, no logró sobrevivir. Esta especie, cuyo nombre cientifico es malayopython reticulatus, es una especie amparada por la CITES contra la explotación excesiva debido al comercio internacional.

La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional que “tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia.”

Te puede interesar Video: la enorme serpiente hallada en Neuquén era una mascota exótica que se escapó

La Convención cuenta con un listado de especies protegidas y quien quiera trasladar un animal o una planta debe tramitar un certificado ante el organismo. Este documento debe ser presentado ante la Dirección de Fauna Silvestre en Argentina, que deberá avalar el ingreso de dicha especie al país.

Finalmente, con los dos pasos anteriores aprobados, debe pedirse autorización al Senasa que controlará que la especie no viole ninguna regulación. Por ejemplo, en el caso de la región no podría permitirse el ingreso de especies que puedan vehiculizar aftosa.

Sin embargo, existe un comercio ilegal de fauna y flora exótica, por lo que se pueden realizar denuncias al 0800 – 666 – 6636 o, de 8 a 15, al 0299 – 4495685.


En el parque nacional Nahuel Huapi preocupa cada vez más la expansión de las especies exóticas, como el pino. Un equipo de guardaparques y técnicos puso en marcha una campaña de erradicación de esa especie sobre la Ruta 40 Sur, entre esta ciudad y El Bolsón.

El responsable del área forestal del lugar, Adolfo Moretti, explicó que se trata de un lugar clave, porque todavía los pinos “tienen una baja densidad” y el objetivo es erradicar ejemplares jóvenes, antes de que “semillen”. La idea es favorecer a la vegetación autóctona, que en ese lugar está compuesta por ñires y retamos, más algunos coihues y radales que crecen en los sitios húmedos.

La práctica de corte de pinos se inició en julio y se extenderá por dos meses, en una franja de 300 metros por 30 kilómetros de largo, entre el lago Guillelmo y Río Villegas.

Moretti dijo que se trata de las variedades oregon, ponderosa y murrayana, que se “escaparon” en toda la zona desde que fueron traídos a comienzos del siglo XX, para cultivos comerciales o para ornamentación. Señaló que son invasores, y donde forman bosques densos “ocupan todo y no dejan crecer otra cosa”. También los animales nativos escapan de allí, de modo que el pino afecta gravemente la biodiversidad.

Moretti aclaró que eligieron ese sitio porque “las rutas son corredores que facilitan mucho la expansión de las exóticas”, pero aclaró que “dentro del parque hay situaciones bastante peores”.

Por ejemplo, Parques lleva adelante desde hace años un plan de erradicación de retama en la zona de Puerto Blest, que según el técnico dio buen resultado.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios