Pasado y presente del arte folclórico patagónico

Artistas y especialistas debatieron en el Primer Encuentro Regional

NEUQUÉN (AN).- Con gran asistencia de artistas, especialistas de las expresiones folclóricas y público en general, se realizó el Primer Encuentro Regional de Arte Folclórico de la Patagonia. Allí se debatió sobre el estado del folclore en la región. Durante dos extensas jornadas, desfilaron por el auditorio de la casa de gobierno de la provincia incontables artistas patagónicos que reivindicaron las tradiciones de sus pueblos y de sus antepasados. Hubo representantes de las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Río Negro, Neuquén y La Pampa Del encuentro participaron Sergio Luscher, subsecretario provincial de cultura, juventud y deporte; la directora provincial de cultura, María Alejandra Martínez Fabi y los representantes de la academia de folclore Antonio Villar y Naldo Labrín. La secretaría de Cultura de Nación también estuvo presente a través de Juan Cruz Guillén, director de Producción y Promoción Multimedial; y de José Luis Castiñeira de Dios, director nacional de Artes. En nueve mesas redondas y paneles conformados por artistas y especialistas en cada una de las temáticas, se debatió sobre el estado del folclore patagónico, su relación con las tradiciones y el pasado y su proyección en el futuro, de cara al inminente avance tecnológico. Entre las temáticas tratadas se destacaron, fiestas y bailes populares, artesanías, poesía, canto, arqueología e identidad cultural, folclore, educación y medios de comunicación, entre otras. Por otro lado, dentro del encuentro se realizaron homenajes a distintos personajes de la cultura folclórica patagónica como ser el poeta y literato pampeano Edgar Morisoli; al músico y pionero, también pampeano, Délfor Sombra y al reconocido narrador costumbrista, poeta, ensayista e investigador histórico nacido en Río Negro, Elías Chucair. Además, la dirección de Artes de la secretaría de Cultura de la Nación también quiso homenajear a los folcloristas con la proyección de un cortometraje dedicado a artistas patagónicos que dejaron su impronta a través de sus obras como Argentino Valle, Aimé Painé, Hugo y Marcelo Berbel, Hugo Giménez Agüero, Olga Orozco, entre otros. Castiñeira de Dios, encargado de la conclusión del encuentro, se mostró muy conforme con el resultado y el debate de las expresiones folclóricas tradicionales y su proyección en el futuro. En este sentido, en su discurso, expresó que “acá se trata de discutir qué vamos a hacer con nuestras tradiciones, con nuestro futuro pensando en nuestro pasado”. Al mismo tiempo, invitó a todos los presentes, artistas, músicos, bailarines, folcloristas a seguir debatiendo sobre las temáticas en el Congreso Nacional de Folclore que se realizará, próximamente, en Corrientes.

El Primer Encuentro Regional de Arte Folclórico honró las tradiciones de la Patagonia.


NEUQUÉN (AN).- Con gran asistencia de artistas, especialistas de las expresiones folclóricas y público en general, se realizó el Primer Encuentro Regional de Arte Folclórico de la Patagonia. Allí se debatió sobre el estado del folclore en la región. Durante dos extensas jornadas, desfilaron por el auditorio de la casa de gobierno de la provincia incontables artistas patagónicos que reivindicaron las tradiciones de sus pueblos y de sus antepasados. Hubo representantes de las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Río Negro, Neuquén y La Pampa Del encuentro participaron Sergio Luscher, subsecretario provincial de cultura, juventud y deporte; la directora provincial de cultura, María Alejandra Martínez Fabi y los representantes de la academia de folclore Antonio Villar y Naldo Labrín. La secretaría de Cultura de Nación también estuvo presente a través de Juan Cruz Guillén, director de Producción y Promoción Multimedial; y de José Luis Castiñeira de Dios, director nacional de Artes. En nueve mesas redondas y paneles conformados por artistas y especialistas en cada una de las temáticas, se debatió sobre el estado del folclore patagónico, su relación con las tradiciones y el pasado y su proyección en el futuro, de cara al inminente avance tecnológico. Entre las temáticas tratadas se destacaron, fiestas y bailes populares, artesanías, poesía, canto, arqueología e identidad cultural, folclore, educación y medios de comunicación, entre otras. Por otro lado, dentro del encuentro se realizaron homenajes a distintos personajes de la cultura folclórica patagónica como ser el poeta y literato pampeano Edgar Morisoli; al músico y pionero, también pampeano, Délfor Sombra y al reconocido narrador costumbrista, poeta, ensayista e investigador histórico nacido en Río Negro, Elías Chucair. Además, la dirección de Artes de la secretaría de Cultura de la Nación también quiso homenajear a los folcloristas con la proyección de un cortometraje dedicado a artistas patagónicos que dejaron su impronta a través de sus obras como Argentino Valle, Aimé Painé, Hugo y Marcelo Berbel, Hugo Giménez Agüero, Olga Orozco, entre otros. Castiñeira de Dios, encargado de la conclusión del encuentro, se mostró muy conforme con el resultado y el debate de las expresiones folclóricas tradicionales y su proyección en el futuro. En este sentido, en su discurso, expresó que “acá se trata de discutir qué vamos a hacer con nuestras tradiciones, con nuestro futuro pensando en nuestro pasado”. Al mismo tiempo, invitó a todos los presentes, artistas, músicos, bailarines, folcloristas a seguir debatiendo sobre las temáticas en el Congreso Nacional de Folclore que se realizará, próximamente, en Corrientes.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios